Las mejores películas son las que no están sujetas a la esclavitud. No conozco toda la narrativa. Sólo me parece que obviamente hay una narrativa del cine, porque está a tiempo, igual que hay una narrativa de la música. Pero, ¿sabes?, no piensas primero en la historia de la canción y luego hacer la canción, ¿sabes? Tienes que salir de ese momento. Y eso es lo que es la película. Este momento es sagrado, pero como caminamos como si no fuera sagrado, caminamos como si hubieran algunos momentos sagrados y después hay todos los otros momentos sagrados, que no son sagrados, ¿correcto? Pero como este momento es sagrado, y es como la filmación puede dejarnos verlo, puede encaminarlo para que podamos ver este momento sagrado.
Despertando a la vida (Waking life), Richard Linklater. EEUU, 2001.
Ir a descargar
28/07/2014 at 1:31 PM
Cierto, bueno, quiero decir, pienso igual. Creo el cine si tiene su propio lenguaje, se siente increíble que cuando determinadas películas se integran dentro de uno, es como si una célula nueva que comenzara a nadar adentro y formara parte de las que ya están entregándoles información actualizada, tambíen, despertándolas o sacudiéndolas. Sucede igual con los libro y por supuesto, con «las entre líneas» de la vida. Por citar las más recientes con las cuales esto me ha sucedido, cine: «Magnolia», libro «La soledad de los número primos»
Saludos
Me gustaMe gusta
28/07/2014 at 8:49 PM
Es un gran momento de Waking life. Un momento de lucidez entre tanto sueño y que dice en un par de líneas muchas grandes verdades sobre las diferentes formas del cine y las búsquedas más plausibles cuando la obra no es sólo un producto cultural sino una obra.
¡Muchas gracias por tu aporte! ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
29/07/2014 at 7:19 AM
…gracias, la veré ¡Saludos!
Me gustaMe gusta