Buscar

Los caprichos de Julie Delpy

Un espacio sin críticos, sólo libros, películas y música conectados así nomás, como toda cosa.

mes

junio 2015

25 de junio de 2015 – II Programa 59

EL LADO OSCURO DEL ARCOÍRIS
(March cheerfully out of obscurity into the dream)

Parte 1:
Ir a descargar
Parte 2:
Ir a descargar
150625
Parte 1:
Fragmento de «Hallazgo de la vida» de César Vallejo.

Elton John – Goodbye Yellow Brick Road

Película: «El mago de Oz» (Victor Fleming, Mervyn LeRoy, Richard Thorpe, King Vidor)

Pink Floyd – Speak to Me/Breathe (In the Air)

Fragmento de «Helecho» de Julio Cortázar.

Pink Floyd – Time

Fragmento de «El mago de Oz» de Lyman Frank Baum.

Pink Floyd – The Great Gig in the Sky
————

Biopic: Paul Giamatti.

Dizzy Gillespie – Oh! Lady Be Good (canta Joe Carroll, de la película «American Splendor»)

Los caprichos de la semana: Agenda cultural.

In a world: El lado oscuro del arcoíris

Pink Floyd – Money
Pink Floyd – Us and Them
————

Parte 2:

Película: “The Congress» (Ari Folman)

Sumo – No te pongas azul

Fragmento de «Un mundo feliz» de Aldous Huxley.

Bob Dylan – Forever Young
*****

El mago de Oz – The Congress

El mago de Oz (The Wizard of Oz), Victor Fleming, Mervyn LeRoy, Richard Thorpe, King Vidor. EE.UU., 1939.

Soñar, pero con un ojo abierto.

“Bueno, claro. Si después de pasarla tan bien con la imaginación, no te bancás nada de la realidad, estás frito. Pero uno se acostumbra. Mirá: si sabés disfrutar con lo que imaginás, a la realidad por más espantosa que sea la tenés dominada.”

Silvia Schujer
«Las visitas».

La lección que nos da el niño protagonista y narrador de la hermosa novela Las visitas de Silvia Schujer bien puede pesarse en relación a Dorothy y su historia en El Mago de Oz, ya que es una niña que al no ser escuchada por sus tíxs debido al trabajo excesivo que demanda una granja en Kansas –y en cualquier lado-, sueña que viaja al país que está detrás del arco iris, ese al que todxs fuimos alguna vez, ¿o no?
Así la infancia como espacio en el que soñar a raja tabla es posible. Imaginar otro mundo casi sin parangón con el que habitamos, al menos en aspecto. Porque hay que aclarar que por más onírico y deseado que sea eso que Dorothy imagina, la maldad, los antagonismos, el engaño, la mentira y la injusticia también existen. Aunque, no olvidemos, los aliados se le aparecen en los jardines: un espantapájaros que quiere cerebro para poder pensar, un hombre de lata que desea un corazón y un león que no es valiente y necesita coraje. Porque sí, todos buscan algo, hasta en ese mundo, el que está detrás del arco iris. La carencia existe en cada personaje. Como en la vida.
Además, me retracto: Dorothy no es una niña. La edad de la protagonista tiene mucho que ver si pensamos la historia –un poco- en clave psicológica. Ella está en esa etapa que es un tornado –como el que arrasa la granja- porque mucho de lo que la edificaba se viene abajo. Dorothy atraviesa una transición: deja de lado la niña que fue porque la mujer incipiente empieza a ocupar un terreno importante en su cuerpo y en su personalidad, en su todo. Por eso reclama atención, se sabe ahora portadora de una voz que tiene derechos de reclamar. No quiere que su perro sea un arrebato más de la millonaria del pueblo. Quiere justicia y quiere gritar, rebelarse*.
Sin embargo, conserva de la niña que ¿es-fue? una visión, es decir, una forma de ver: los colores de ese mundo que imagina encandilan y un caminito de ladrillos amarillos la lleva hasta el Mago de Oz con una cancioncilla que –y sí, somos adultos- nos hace sospechar porque dice: si es que existe. Y finalmente Dorothy llega al Castillo Esmeralda, pero el Mago no es de carne y hueso, sino una imagen virtual. En esto sí, cómo se adelantó a sus tiempos una película que en el año 1939 imagina que el mandamás o el portador de un saber o poder excepcional sería una máquina. Por suerte, llegando al final, vemos al verdadero que no es tan mago eso sí, sino un juguetón bonachón que reparte los dones que pedían los aliados de Dorothy, pero tienen la forma de medallas baratas.
Lo que pasa es que los dones los recibieron en la lucha contra la Bruja mala. Ya está: los dones estaban en el interior de cada uno y la aventura que el Mago de Oz les obliga a atravesar permitió que afloraran. Fin del cuento.
Termino así esta reseña porque algo me molesta mucho de El Mago de Oz y es su gran tono pedagogizante y moralista. Las imágenes son bellísimas, la trama es llevadera y muy entretenida. Sin embargo, parece que a lxs niñxs todo el tiempo se les debe inculcar los valores culturales impuestos por los años y las élites. Dorothy despierta del sueño con una enseñanza: en ningún lugar mejor que en casa. Lo cual es, encima, mentira. Porque el éxito y el bienestar de una persona no dependen del lugar en el que nació ni le debe nada éste. El éxito o la sabiduría o todo lo bueno que queramos enumerar nos espera en muchos, muchísimos lados, incluso lejos de casa.
Celebro que en nuestro tiempo existan manifestaciones artísticas completamente pensadas para niños y adolescentes que se escapan de esta idea y ya no bajan línea constantemente acerca de lo que hay que aprender para vivir. Las visitas de Schujer es un gran ejemplo de la esperanza.

* Y suena Vallejo:
“La creada voz rebélase y no quiere
ser malla, ni amor.”
(Trilce, Poema V)

El congreso (The congress), Ari Folman. Israel, Francia, Bélgica, Polonia, Luxemburgo, Alemania, 2013.
¿Hacia dónde se dirige el cine y el star systmen? ¿Cine y star system se volverán finalmente uno? “The congress” es una inquietud. Una molestia, quizás, para el ojo empoderado. Pero “The congress” es también una alucinación psicodélica que tiene lo mejor de las animaciones y los climas de “The Wall” y “Yellow submarine”. Es una experiencia de ácidos, un sueño pesado en una noche de mucha fiebre, el umbral a la irrealidad, un trastorno que trastoca al mundo.
Si Robin Wright (sí, la Jenny de Forrest, la Claire de “House of Cards”) pelea con la industria del entretenimiento es porque se niega a quitar al individuo del medio, del medio de la marcha de la historia. Al individuo, claro, que no seguirá en el púlpito dirimiendo todas las cuestiones. El individuo que acata, que responde al señor Ford, que se droga en consecuencia. El individuo que no respira por motu propio sino merced a las exigencias vendidas en el marco del libre albedrío, con la solución perfecta a todos los problemas en una pequeña capsulita eterna. Eterna porque ese no-individuo no reconocerá a la muerte, no sabrá lo que es el horror por más que lo esté viviendo, vivirá en un hermetismo de placer amorfo, sin cuerpos ya, sólo sustancias flotando enmascaradas, fácilmente manipulables, explotables, dirigibles… Si hubiesen querido hacer una versión de “Un mundo feliz” de Aldous Huxley no les hubiera salido tan locamente perfecta. Pero “The congress” está basada en “El congreso de futurología” de Stanislaw Lem.
A Robin -el nombre, la marca- le ofrecen un último trabajo en la Miramount (Miramax-Paramount): escanearla para utilizar su registro digital en cualquier película, volverla protagonista de las películas que rechazó, volverla joven eternamente. Para eso debe desaparecer. Robin lo rechaza pero finalmente lo acepta. Ve cómo los trabajadores del cine se van reubicando o perdiendo sus trabajos. Esta es su última oportunidad. Recibe monedas pero necesita un respiro para cuidar de su hijo. Su hija se terminará yendo, se volverá marginal, como su hermano, pero por razones diferentes. La enfermedad del hijo, su imposibilidad de ver el mundo de la manera autorizada (síndrome de Usher), suma a la trama sólo para contrastar con la realidad alternativa del mundo futuro, el mundo de los narcóticos y los cuerpos animados. Y le permite a la madre tener algo por qué luchar, un recuerdo, una verdad (aunque eso es conveniencia narrativa).
Después de escaneada, ella se vuelve aún más famosa, símbolo de la Miramount, pero será olvidada: lo que existe es el chip, no la persona. Es el comienzo del fin, del fin de la humanidad, o de lo que nos vuelve humanos, al menos. Cuando llega el momento del congreso de futurología, Robin debe viajar a Abrahama, una zona exclusivamente animada. Una zona alucinógena, en verdad: debe tomar una droga para poder entrar. Finalmente empieza la locura. Los campos se llenan de monstruos multicolores, la ruta es un arcoíris floreado a punto de sucumbir. ¿Por qué no sucumbe? Porque Robin quiere ver esas ballenas y arcoíris y ese palacio de cristal al final del camino. ¿Cómo llegó al congreso?, no lo sabemos. En verdad ya no. En Abrahama entramos en un terreno que no tiene nuestras reglas. Somos nosotrxs, espectadores, quienes entramos en un mundo imposible, imposible porque no es nuestro. Pero en ese mundo sí existe Reeve Bobs, ese genio de la informática que ha vendido su alma a las corporaciones, que ha mordido la manzana.
En ese mundo también existen los rebeldes, que han tomado el congreso, pero que no han podido evitar la popularización del último hallazgo: el narcótico que permite volverte quien quieras, quien sea. El cine ha desaparecido: ahora todos pueden ser estrellas, todos pueden beber la esencia de sus personajes preferidos. La identidad ya estaba perdida pero ahora es imposible encontrarse, reconocerse, vivir juntos. Cada uno está en su esfera, en su pequeño mundo privado, siendo Michael o Yoko o Bowie o Robin Wright, que sólo quiere saber de su hijo, qué se siente ser su hijo, poder abrazarlo aunque sea en la imaginación, el último campo libre, finalmente coartado.
¿Qué hay detrás de tanta máscara? Cucarachas, cuerpos sucios, paredes viejas, ocres; ropas uniformes, abrigadas, ensimismadas; ni un poquito de toda esa belleza alucinógena. El cine ya no existe, tampoco Robin Wright, tampoco eso que alguna vez llamamos “verdad”. Existen, sí, unos diez o quince tipos y tipas en una planta alta de un aeropuerto, controlando la puerta de salida, no sea que Truman se escape y descubra el rock, quiera romper el muro, escapar en un submarino amarillo, encontrar la fórmula para volver a empezar de cero, tabula rasa sobre tanta locura infantil.

Biopic: Paul Giamatti

Paul Giamatti
Paul Giamatti es un productor, comediante y actor de cine, teatro y televisión estadounidense, nacido en New Haven, Connecticut, en 1967.
Estudió filología inglesa y actuación en la universidad de Yale, y antes de debutar en el cine participó en varias obras teatrales, incluidas algunas en Broadway. Su primera película fue “Falso romance”, un film para la TV de 1990. Le siguieron algunos roles en series de televisión y pequeños papeles en “Solteros” de Cameron Crowe y “Poderosa Afrodita” de Woody Allen.
Durante su carrera interpretó a personajes patéticos, tristes, perdedores, y a villanos, pero también a ayudantes de los protagonistas. La mayoría de sus roles fueron secundarios, aunque cuenta con varios protagónicos, sobre todo en el cine independiente estadounidense. Trabajó en las películas “La boda de mi mejor amigo”, “, “Partes privadas”, “Truman show”, “Rescatando al soldado Ryan”, “Man on the moon”, “El planeta de los simios”, “Gordo mentiroso”, “American Splendor”, “Entre copas”, “El luchador”, “El ilusionista”, “Duplicidad”, “Secretos de estado”, 12 años de esclavitud”, “El sorprendente hombre araña 2”, “El sueño de Walt”, “All is bright” y “Madame Bovary”.
En entrevista con “El Imparcial” de España, esto dijo Paul Giamatti sobre su relación con Hollywood y los personajes patéticos que interpreta: «Supongo que me vieron hacerlo una vez y les gustó. Pero creo que sí tengo la habilidad de equilibrar lo dramático con lo cómico, es mi instinto natural […]. No creo que llegue a protagonizar una superproducción de Hollywood. No atraigo tanto dinero”*.

* “Paul Giamatti: "No me gusta la etiqueta de cine independiente"” para “El Imparcial”. http://www.elimparcial.es/noticia/80443/entrevistas/Paul-Giamatti:-No-me-gusta-la-etiqueta-de-cine-independiente.html

Ir a descargar

Estrenos de la semana 25/06/2015 Argentina

MEGAESTRENOS
Dragon Ball Z 2 (Dragon Ball Z: Fukkatsu no F), Tadayoshi Yamamuro. Japón, 2015.

Dos locas en fuga (Hot Pursuit), Anne Fletcher. EE.UU., 2015.

ARGENTINA
El prisionero irlandés, Carlos Jaureguialzo.. Argentina, 2015.

PELÍCULAS QUE LLEGAN CON RETRASO
Stockholm, Rodrigo Sorogoyen. España, 2013.

Un castillo en Italia (Un château en Italie), Valeria Bruni Tedeschi. Francia, 2013.

Escribiendo de amor (The Rewrite), Marc Lawrence. EE.UU., 2014.

SUSPENSO
Cercana obsesión (The Boy Next Door), Rob Cohen. EE.UU., 2015.

Lugares oscuros (Dark places), Gilles Paquet-Brenner. EE.UU., 2015.

The-Rewrite

Poema de miércoles: Tamara Kamenszain

Poema de miércoles que invita a buscar «El libro de los divanes» de Tamara Kamenszain. Este poema es parte del capítulo II.
Tamara Kamenszain
Pero la fiesta engaña porque hay otra línea que sin embargo
de nuevo es la misma:
veinticuatro horas y ya pasamos al 2013.
Varios cambiaron hoy su perfil y eso le gusta a Facebook
porque es bueno contestar a la pregunta íntima
con una imagen pública.
Si pudiera escribir como quien cambia su perfil subiría
unos versos de mi primer libro y los haría pasar como actuales.
Eso contestaría a la pregunta de cómo me siento:
«una piba», diría mi mamá.
Pero mis hijos me privan de hacerlo
si digito la contraseña las iniciales de ellos
me dejan entrar sólo a mi propia edad y eso me devuelve
a los límites del poema-libro.

El lado oscuro del arcoíris

En la década del ’90 a algunos fanáticos se les ocurrió mezclar la clásica película “El mago de Oz” con el disco de 1973 de Pink Floyd, “The dark side of the moon”. No se sabe quién fue el primero, ni si llegó por asociaciones previas o por escuchar casualmente el disco mientras se reproducía la película. La cuestión es que los resultados son alucinantes. Pink Floyd le aporta a “El mago de Oz” atmósferas, climas y la idea recurrente del sueño, que se va a develar sólo en el final de la película.
El proyecto se llamó “The dark side of the rainbow” (el nombre del disco mezclado con “Somewhere over the rainbow”), y para que surja la magia de Oz el disco debe reproducirse sin interrupciones desde que el león de la MGM ruge por tercera vez. El disco debe repetirse, debe sonar más de dos veces para acompañar a la película. Hay más asociaciones claras en la primera pasada del disco (en la primera parte de la película), pero después de los 40 minutos sigue habiendo puntos de encuentro.
Pink Floyd negó haberse inspirado en la película para crear el disco y han dicho que el vínculo es fruto del trabajo de personas con mucho tiempo. Lo que no se puede negar es que la reproducción conjunta de las dos obras es una experiencia lunática. Recuperamos apenas cinco asociaciones, las más obvias, e invitamos a hacer la prueba (con el audio de la película apenas audible, para que las dos reproducciones no generen ruidos):
[DESCRIPCIÓN DE UNA SECUENCIA]
En la primera reproducción del disco, las canciones “Time”, “The great gig in the sky” y “Money” acompañan al desarrollo del conflicto y la entrada a Oz:
“Time” sincronizada con “El mago de Oz” empieza con la señora Gulch, apoderada de la comarca, arribando a la granja de Dorothy para reclamar a Totó, el perro. El reloj marcando la hora de “Time” indica que la verdadera acción está por comenzar: Dorothy escapa de la casa a la voz de “run” y se encuentra con el mago de la bola mágica. “Time” recuerda constantemente ese deseo de volver a casa (“Home, home again…”), que va a ser el objetivo de Dorothy. Estamos aún con la película en sepia.
The Wizard of Oz 1
“The great gig in the sky”, esa maravilla inspiracional de casi cinco minutos, acompaña al pasaje al otro mundo quizás más conocido de la historia del cine, a la escena del tornado que lleva a Dorothy al mágico mundo de Oz. La canción recrudece el ambiente de desesperación de Dorothy por llegar con su familia y resguardarse del tornado. Pero, con la niña inconsciente por un golpe en la cabeza, el tornado levanta la casa y mientras Clare Torry sigue cantando al filo de toda existencia, Dorothy se descubre dentro del tornado, ve a sus vecinos volar por los aires, descubre a la señora Gulch, ya convertida en bruja, y finalmente cae sobre un nuevo mundo. Es el otro lado del arcoíris, el lado oscuro de la luna, el sueño. Seguimos aún con la película en sepia, pero por muy pocos segundos.
The Wizard of Oz 2“Money” es la puerta que se abre de la casa que ha caído sobre una bruja, en una tierra desconocida bañada de technicolor. “Money” abre la puerta al color de Oz y Dorothy descubre con “Money” ese otro mundo. Justo con “Money”… Aun cuando lo rechacen, los integrantes de Pink Floyd -que han hecho constantemente una crítica al sistema con su música- no pueden menos que reconocer que esta relación azarosa los pone un poco en evidencia.
The Wizard of Oz 3

A “Money” le sigue “Us and them” en el disco, pero es recién en la segunda pasada de “The dark side of the moon” cuando descubrimos este enlace que refuerza la entrada de Dorothy y sus amigos a la habitación del mago. Los cuatro están asustados, hay un halo de misterio en ese mago, y el pasillo que acompaña a los primeros pasajes de la canción no se las hace nada fácil. Finalmente se encuentran con esa cabeza enorme bañada de fuego. Tardarán en descubrir el artilugio, pero mientras tanto “Us and them” ha infundido su cuota de terror, terror a lo desconocido que asombra, que nubla, a lo más profundo de la pesadilla de la que Dorothy no puede despertar para volver con esos amigos lunáticos suyos, esos seres de su dañado cerebro (“Brain damage”).
The Wizard of Oz 4[«Eclipse»-«Speak to me»] El Hombre de Hojalata no tiene corazón y Pink Floyd se lo da. Pink Floyd resulta ser entonces el verdadero Mago de Oz. Justo cuando Dorothy, Totó y el espantapájaros lo descubren, la primera reproducción completa del álbum está llegando a su fin. Y “The dark side of the moon” termina y empieza con el latido de un corazón, un latido que suena cuando el Hombre de Hojalata reclama ese músculo sentimental para su endurecido cuerpo.
The Wizard of Oz 5¿Ya hiciste la prueba? ¿Qué otras asociaciones querés resaltar? La invitación está hecha, bienvenidxs al lado oscuro del arcoíris.
«The dark side of the moon» completo:

18 de junio de 2015 – II Programa 58

REBELDES, SOÑADORES Y FUGITIVOS

Parte 1:
Ir a descargar
Parte 2:
Ir a descargar
150618
Parte 1:
Fragmento de «La cogida y la muerte» de Federico García Lorca.

Yes – Mood for a Day

Película: «Muerte en Granada» (Marcos Zurinaga)

Francisco Bochatón – Lorca

Fragmento de «Alma ausente» de Federico García Lorca.

Fito Páez – Romance de la pena negra

«New York» de Federico García Lorca.

The Pogues – Night Train to Lorca
————

Biopic: Johnny Depp.
Patti Smith/Johnny Depp – Banga

Los caprichos de la semana: Agenda cultural.

In a world: Escritores y su obra.

Sol Pereyra – Carta a una señorita en París (Julio Cortázar)

————

Parte 2:

The Beatles – Revolution

Película: “Antes que anochezca» (Julian Schnabel)

Robert Randolph and the Family Band – I Don’t Wanna Be a Soldier Mama [Lennon]
Raja Mojo – Bring on the Lucie (Freeda Peeple) [Lennon]

Fragmento de «La isla de las tribus perdidas» de Ignacio Padilla.

Pez – El mar de algún lugar

————

Fragmento de «Comienza el desfile» de Reinaldo Arenas.

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota – Juguetes perdidos

Fragmento de «Niño viejo» de Reinaldo Arenas.

Invisible – Perdonado (Niño condenado)

*****

Muerte en Granada – Antes que anochezca

Muerte en Granada (The Disappearance of Garcia Lorca), Marcos Zurinaga. España, EE.UU., Francia, Puerto Rico, 1997.

Antes que anochezca (Before Night Falls), Julian Schnabel. Estados Unidos, 2001.
Literatura en la tierra. Literatura entre transpiraciones. Literatura entre vestidos, perseguida literatura subversiva por escribir con mano afeminada. Literatura bajo las piedras, en el culo de las mulas de cárceles; literatura bajo los techos, impresa en otros países, intentando escapar del régimen que impone ideas y prescribe comportamientos. Literatura sin comportamientos, sin miramientos, plagada de llagas, queriendo suicidarse un momento antes de la penuria final.
“Antes que anochezca” es la biopic perfecta de un escritor. El escritor es cubano y a la biopic la hace Estados Unidos, así como a la guerra del Ciudadano Kane. Pero hay una mancha muy grande en la revolución: confundir amor con placer, desconocer las singularidades, dictaminar barreras, decir que la homosexualidad es un vicio capitalista. La revolución es un sueño eterno porque siempre le falta una pata, siempre le sobra un principio que aniquila libertades.
Reinaldo Arenas es un aniquilado. Como José Lezama Lima. Como todos esos putos que terminaban en centros con nombres de flores, como para ocultar su fealdad (como “La isla de las flores”, claro). Campos de concentración para desconcentrados, atrevidos sin voluntad de doblegarse a las normas del régimen. Ahí escribe Reinaldo Arenas, entre cuatro pequeñas paredes, en medio de la liberación sexual, buscándole una explicación a esa exclusión de la revolución cuando él escapó de su casa para unírsele. Descubierto por Lezama Lima, leído por las mentes más brillantes de su generación, leído del otro lado del charco, perseguido en su tierra. “Antes que anochezca” huele a húmedo, a monte y no a mar; suena como un acantilado rocoso con caída incierta; se respira a claustro, pero también a liberación. La literatura liberó al cuerpo renegado de un cubano olvidado por Cuba.
Las reuniones estaban prohibidas, la literatura antirrevolucionaria estaba prohibida. José Lezama Lima sintetiza pensamientos inmensos de Adorno y para atrás, bien marxista en medio del comunismo: “Los que crean arte son un peligro para cualquier dictadura. Buscamos belleza y la belleza es el enemigo. Los artistas son escapistas. Los artistas son contrarrevolucionarios”. Por lo tanto Arenas es un contrarrevolucionario, y aun cuando no lo quiera, deberá irse, escaparse, morir sin patria ni gloria, perdido en esa ciudad que tampoco es la libertad.
¿Qué es la libertad? Un boquete en el techo de un gran edificio con cueva donde convive el circo, la contrarrevolución, esperando a armar finalmente un globo aerostático que los llevará a la otra orilla más cercana. Decenas de personas para un solo globo que puede o no llevar a dos personas, y que terminará por llevar a ninguna. La libertad es una desilusión, un pozo en la tierra donde jugar tranquilo, un triste departamento donde morir en paz.
Suena la voz de Arenas, aunque en Bardem. Su escritura se ha vuelto legado, y el legado ha atravesado la pantalla fundiendo de historia a sus búsquedas, a sus hallazgos, a sus luchas. Suena “Antes que anochezca”, y tiene cara de niño, apoyado en un árbol, descubriendo al fin esos cuerpos masculinos que lo mantendrán despierto por más de una noche, hasta que finalmente todo quede en silencio. Todo menos lo que se atrevió a dejar escrito.

Biopic: Johnny Depp

Johnny Depp
Johnny Depp es un actor, director y productor de cine estadounidense, nacido en Owensboro, Kentucky, en 1963.
En su niñez vivió varias mudanzas y la separación de sus padres. Trabajó como vendedor y tuvo un bar en Los Ángeles. Gracias a Nicolas Cage ingresó al mundo de la interpretación, y en 1984 obtuvo un papel en “Pesadilla en la calle Elm”. Obtuvo varios papeles en películas hasta volverse reconocido en 1987 por la serie de televisión “21 Jump Street”.
Denominado “actor camaleónico” por la versatilidad de sus papeles, Depp formó parte de los elencos de películas tan disímiles como “El joven manos de tijera”, “Ed Wood”, “The brave”, “La novena puerta”, “El jinete sin cabeza”, “Antes que anochezca”, “Chocolat”, “Desde el infierno”, “Piratas del Caribe”, “El mexicano”, “El mexicano”, “Descubriendo Nunca Jamás”, “Charlie y la fábrica de chocolate”, “Sweeney Todd”, “Alicia en el país de las maravillas”, “El turista”, “El llanero solitario”, “Trascendence” y “En el bosque”. Es reconocido por interpretar los papeles protagónicos de las películas de Tim Burton.
En entrevista con ABC de España, Johnny Depp habló sobre la elección de sus papeles: “Para que me guste un guión, debe haber algo en las primeras diez páginas que me golpee. Y a medida que voy leyendo, mi personaje me va recordando imágenes. Para “El joven manos de tijera” la influencia más poderosa que usé fue la imagen de un perro que tuve con diez año”*.

* “Johhny Depp <<Aún no sé si me gusta actuar, pero he tenido trabajos peores” de David Martos para ABC. http://www.abc.es/cultura/cine/20130723/abci-johnny-depp-entrevista-201307222014.html

Ir a descargar

Blog de WordPress.com.

Subir ↑