Buscar

Los caprichos de Julie Delpy

Un espacio sin críticos, sólo libros, películas y música conectados así nomás, como toda cosa.

Categoría

Biopic

Biopic: Julie Delpy

Julie
Julie Delpy es una actriz, guionista, directora y cantante francesa, nacida el 21 de diciembre de 1961 en París. Es hija de los actores Marie Pillet y Albert Delpy, con quien trabajó en varias de sus películas.
A los 5 años debutó en teatro y a los 14 obtuvo su primer papel cinematográfico, en la película “Detective” del director clásico del cine francés, Jean-Luc Godard.
Dirigió y protagonizó “2 días en París”, “2 días en Nueva York”, “La Condesa”, “Le Skylab” y “Lolo”. Trabajó además con los norteamericanos Adam Goldberg, Kevin Bacon, Andy García, Bill Murray y Chris Rock, así como con el alemán Daniel Bruhl.
Su salto a la fama mundial fue en 1995 con lo que sería el comienzo de una trilogía sobre el amor ideal. Dirigida por Richard Linklater, “Antes del amanecer” fue coescrita por el director, Julie Delpy y el estadounidense Ethan Hawke, coprotagonista del film, y contó con el apoyo de la crítica y del público occidental. En 2004 se estrenó la segunda parte de la historia de Celine y Jesse, Antes del atardecer. En esta entrega, Julie Delpy presenta “A waltz for a night”, una de las canciones que componen su disco de 2003. En 2013 se presentó “Antes del anocher”, la última parte de la relación de esta pareja, ya con los ideales caídos y una relación con hijos que intentan sostener.
En entrevista con “The Talk”, Julie Delpy se refirió a su multifacético trabajo artístico: “Necesito muchas salidas. Soy una persona muy ansiosa y ser creativa es la forma que tengo de lidiar con ello. Sé que suena estúpido, pero es la forma que tengo de lidiar con mi ansiedad. Tengo muchas preocupaciones. No las demuestro demasiado en mi vida porque estoy constantemente activa. Estoy en mi mejor momento cuando estoy haciendo de todo, cuando estoy siendo creativa, ahí es cuando me siento plena”*.

* “Interviews: Julie Delpy” de The Talks. http://the-talks.com/interviews/julie-delpy/

Ir a descargar

Biopic: Marlon Brando

Marlon Brando
Marlon Brando fue un productor, cantante, director y actor de cine estadounidense, que nació en Omaha, Nebraska, en 1924, y murió en Los Ángeles en 2004.
Estudió interpretación en The New School, y después en el Actor’s Studio, en las clases de Ella Kazan. Recibió instrucción, además, de Stella Adler, que desarrollaba el trabajo de Stanislavski. En la década del ’40 trabajó en teatro. En 1944 comenzó a trabajar en Broadway, y en 1950 obtuvo su primer rol en una película, en “The men”. En 1951 protagonizó “Un tranvía llamado deseo”, que ya había interpretado en teatro. Con esta película se consagró como actor y desde entonces interpretaría grandes apuestas de Hollywood.
Algunas de las películas en las que participó son: “¡Viva Zapata!”, “Julio César”, “Salvaje”, “Ellos y ellas”, “El baile de los malditos”, “Piel de serpiente”, “El rostro impenetrable”, “La jauría humana”, “Reflejos en un ojo dorado”, “La noche del día siguiente”, “El último tango en París”, “Superman”, “Apocalypse Now”, “La isla del Dr. Moreau”, “The brave” y “The score”. Obtuvo dos premios Oscar al mejor actor por sus protagónicos en las películas “La ley del silencio” y “El padrino”.
Interrogado por la revista Rolling Stone sobre su trabajo en “El último tango en París”, esto dijo Marlon Brando sobre su trabajo como actor: “Después de un tiempo, actuar se convierte en algo técnico. Me ponía cosas en los ojos para conseguir lágrimas. Hacía los ruidos correctos, los sonidos del sollozo. Antes lo hacía de verdad. Pero es demasiado abrumador. Por ejemplo, ahora ni siquiera me aprendo los diálogos. No me los aprendo por una razón muy concreta: […] la gente lo intuye, sabe inconscientemente que has planeado la frase”*.

* “Marlon Brando: "Nadie me ha dicho cómo hacer lo que hago"” en El Jinete Insomne, que recupera la entrevista hecha por Chris Hodenfield para la revista Rolling Stone. http://eljineteinsomne2.blogspot.com.ar/2008/08/marlon-brando-me-ha-dicho-como-hacer-lo.html

Ir a descargar

Biopic: Los hermanos Coen

Hermanos Cohen
Joel y Ethan Coen son productores, guionistas, actores, editores y directores de cine estadounidenses, nacidos en Minneapolis, Minnesota, en 1954 y 1957, respectivamente.
Conocidos profesionalmente como “Los hermanos Coen”, por trabajar en conjunto a lo largo de su carrera artística, ambos escriben, producen y dirigen sus películas, pero dividen los roles en los créditos. Son los autores más destacados del cine independiente estadounidense, y tienen un grupo de actores con los que trabajan habitualmente, como Frances McDormand, Steve Buscemi, John Goodman, Jon Polito, John Turturro, George Clooney y Jeff Bridges, entre otros.
En sus películas vinculan la comedia, con el cine negro y el policial. Algunos de sus films son: “Sangre fácil”, “Raising Arizona”, “El gran salto”, “El gran Lebowski”, “¿Dónde estás, hermano?”, “Sin lugar para los débiles”, “Quémese después de leerse”, “Un hombre serio” e “Inside Llewyn Davis”. Obtuvieron el premio a mejor dirección en el Festival de Cannes en tres ocasiones, por sus películas “Fargo”, “El hombre que nunca estuvo” y “Barton Fink”, que también fue galardonada la Palma de Oro en 1991.
En entrevista con El País, los hermanos Coen hablan sobre “Inside Llewyn Davis” y se refieren a las historias que cuentan en sus películas. Esto es lo que dijo Joel Coen al respecto: “Alguien dijo que en realidad solo se pueden contar tres historias. Una es la “Odisea”, otra es chico encuentra chica y no me acuerdo de cuál es la tercera. Quienes hacemos películas en realidad siempre queremos hacer un remake de “El mago de Oz”, que es ante todo un viaje, una odisea”*.

* “Joel y Ethan Coen: “Quizá hagamos una película sobre el Tea Party”” de Guillermo Altares, para El País. http://elpais.com/elpais/2013/12/06/eps/1386335824_971718.html


Ir a descargar

Biopic: Ewan McGregor

Ewan McGregor
Ewan McGregor es un guionista, productor, director, cantante y actor de cine y televisión escocés, nacido en Perth en 1971.
Estudió arte dramático en Londres, y antes de graduarse obtuvo su primer papel como actor: fue para la serie “Lipstick on your Collar” de la BBC. En 1994 protagonizó “Tumba al ras de la tierra” de Danny Boyle, por el que obtendría el premio Empire por su actuación. Con “Trainspotting”, también de Boyle, obtuvo el reconocimiento internacional, y desde entonces ha protagonizado numerosas películas taquilleras y también del cine independiente.
Entre sus trabajos más destacados se encuentran: “Tocando el viento”, “La sombra de la noche”, “El beso de la serpiente”, “Una historia diferente”, “Velvet Goldmine”, “Star Wars” (Episodios I, II y III), “Moulin Rouge!”, “Abajo el amor”, “El gran pez”, “La isla”, “El sueño de Casandra”, “Una pareja dispareja”, “Hombres de mentes”, “Ángeles y demonios”, “Amelia”, “El escritor fantasma”, “Beginners”, “Perfect sense”, “Lo imposible”, “Agosto” y “Últimos días en el desierto”.
Sobre su experiencia con “Trainspotting”, esto le dijo Ewan McGregor a Los Inrockuptibles: “Aún hoy, creo que Trainspotting fue la experiencia más perfecta de mi vida. El rodaje fue un momento de gracia inaudita, filmábamos las escenas en una toma y todo funcionaba. La película captó con una potencia local lo que era la Inglaterra de los años 90, la del britpop, Tony Blair, Blur y Oasis… Era una posibilidad excepcional de poder encarnar algo de ese momento particular de la sociedad británica”*.

 * “Entrevista a Ewan McGregor” de Jean-Marc Lalanne y Olivier Père, para “Los Inrockuptibles”. http://www.losinrocks.com/cine/entrevista-a-ewan-mcgregor#.Vg6XIPl_Oko


Ir a descargar

Biopic: Alejandro Doria

Alejandro Doria
Alejandro Doria fue un productor, guionista y director de cine, teatro y televisión argentino, que nació en Buenos Aires en 1936 y murió en el año 2009.
Comenzó su carrera artística trabajando en obras de teatro en la década del 50. A principios de los 60s comenzó a trabajar en televisión, como coautor. En 1969 dirigió su primer programa televisivo, “Nuestra galleguita”. Desde entonces dirigió numerosos programas televisivos, como “Pobre diabla”, “Papá corazón”, “Atreverse” y “Los especiales de Alejandro Doria”.
En cine, dirigió las películas “Proceso a la infamia”, “Contragolpe”, “La isla”, “Los miedos”, “Los pasajeros del jardín”, “Darse cuenta”, “Sofía”, “Cien veces no debo” y “Las manos”. En 1985 se estrenó “Esperando la carroza”, un film de culto basado en una obra teatral de Jacobo Langsner, y con un elenco de primera línea, compuesto por China Zorrilla, Antonio Gasalla, Luis Brandoni, Betiana Blum y Darío Grandinetti, entre otros.
En entrevista para el programa “Encuentro con Argentores”, de Canal Encuentro, esto decía Alejandro Doria sobre su trabajo como director: “Yo siempre dije que el cine es un milagro, que no vale el hecho de que estudié mucho cine para ser un buen director. En mi caso, yo siempre fui, más que un estudioso, un intuitivo. Tuve mucha suerte. Yo, por intuición, he logrado muchas cosas. Yo me siento un obrero y no soy más que un obrero que deja sangre en el trabajo. Hubo cosas que me salieron excelentes, otras bien, otras regular, algunas mal, pero ninguna la hice de taquito”*.

* “Encuentro con Argentores - Alejandro Doria” de Canal Encuentro. En http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=108921

Ir a descargar

Biopic: Walter Salles

Walter Salles
Walter Salles es un guionista, productor y director de cine brasilero, nacido en Río de Janeiro en 1956.
Hijo de banquero, estudió economía en Río de Janeiro y comunicación audiovisual en la Universidad de California. En 1986 dirigió los cuatro capítulos de la serie documental “Japón – Un viaje en el tiempo”. Desde entonces ha filmado varios documentales y películas de ficción que lo volvieron uno de los directores más notables internacionalmente de América Latina. También dirigió los documentales “Marisa Monte”, “Antonio Carlos Jobim” y “Venice 70: Future Reloaded”.
Algunas de sus películas de ficción más conocidas son: “Tierra extranjera”, “El primer día”, “Detrás del sol”, “Paris, je t’aime”, “Agua turbia” y “En el camino”. Por su película de 1998, “Estación central de Brasil”, obtuvo medio centenar de premios internacionales, como el Oso de oro en el Festival Internacional de cine de Berlín.
En entrevista con “The Guardian”, esto dijo Walter Salles sobre la producción de sus films: “No creo en esa idea de guión cerrado. Por el contrario, creo firmemente en que las películas necesitan de cierta imperfección. Pero también creo que, mientras más pienses con tu equipo de trabajo sobre cómo debería ser el proyecto que estás iniciando, más podrás improvisar después”*.

* “Walter Salles (Guardian interviews at the BFI) de Geoff Andrew para The Guardian. http://www.theguardian.com/film/2004/aug/26/features

<a href=»http://www.ivoox.com/biopic-walter-salles-audios-mp3_rf_9126280_1.html» title=»BIOPIC-Walter-Salles»>Ir a descargar</a>

Biopic: Alejandro Agresti

Alejandro Agresti
Alejandro Agresti es un actor, productor, compositor, guionista y director de cine argentino, nacido en Buenos Aires en 1961.
Agresti comenzó a hacer cine en plena dictadura cívico-religioso-militar, en formato de cortometrajes. En 1984 estrena su primer largometraje, “La neutrónica explotó en Burzaco”. Le seguirían “El hombre que ganó la razón” y “El amor es una mujer gorda”, con un fuerte compromiso político. En 1993 filma “El acto en cuestión”, una película que pese a haberse estrenado ese año en el festival de Cannes, no llegaría a la Argentina hasta abril de 2015, 22 años después de su estreno oficial.
Alejandro Agresti trabajó intensamente en nuestro país como en Estados Unidos. Algunas de sus películas más conocidas son: “Todos quieren ayudar a Ernesto”, “Crímenes modernos”, “La cruz”, “Un día para siempre”, “Una noche con Sabrina Love”, “Todo el bien del mundo”, “La casa del lago” y “No somos animales”. Sus películas “Valentín”, “Buenos Aires viceversa” y “El viento se llevó lo qué” fueron reconocidas en importantes festivales de cine de todo el mundo.
En entrevista para el programa “En foco” de INCAA TV, esto decía Alejandro Agresti sobre su trabajo como director: “Yo escribo mis películas, entonces es como que es una historia, y uno lo que está haciendo es tratar de arruinarla lo menos posible mientras la filma, para que quede lo más fiel al sueño que tenés. Es raro mejorar una historia cuando está bien escrita, pero por lo menos no arruinarla. Ese es mi trabajo fundamental”*.

* “Programa EN FOCO presenta a ALEJANDRO AGRESTI” del canal de Youtube “INCAA TV Programas”. https://www.youtube.com/watch?v=04CtK_ASxnI

Ir a descargar

Biopic: Ricardo Darín

Ricardo Darín
Ricardo Darín es un actor y director de cine, teatro y televisión argentino, nacido en Buenos Aires en 1957.
Hijo de actores, debutó a los 10 años en teatro junto a ellos y a los 16 años comenzó a formar parte de elencos de telenovelas que lo llevarían a la fama en Argentina y prontamente en el mundo, con novelas como “Estrellita mía”, “Rebelde” y “Mi cuñado”.
Siempre ligado al mundo del teatro, protagoniza en 1969 su primer film, titulado “La culpa”. Pero sería recién en la década del ’90 cuando lograría el reconocimiento en la pantalla grande. Algunas de sus películas más renombradas son: “Juventud sin barreras”, “Perdido por perdido”, “El mismo amor, la misma lluvia”, “Nueve reinas”, “La fuga”, “El hijo de la novia”, “Luna de Avellaneda”, “El aura”, “XXY”, “Carancho”, “Un cuento chino”, “Elefante blanco”, “Tesis sobre un homicidio” y “Truman”. Es uno de los actores argentinos más reconocidos mundialmente, y tres de sus películas fueron nominadas al premio Oscar a mejor película extranjera: “Kamchatka”, “Relatos salvajes” y “El secreto de sus ojos”, que lo ganó.
En entrevista para el programa “En foco” de INCAA TV, esto decía Ricardo Darín sobre su formación actoral: “Trabajo en televisión desde muy chiquito, espero que no se me note. Mis viejos tenían un programa de televisión y yo debuté ahí. Tuve la suerte de trabajar con grandes actores desde muy chico. El estar con ellos, codo a codo… el ejercicio de la observación estaba a pleno. Entonces, incorporaba todo lo que veía, y eso hizo que de alguna forma tuviera como una preparación o una instrucción impensada e inconsciente, por otra parte, porque nadie se estaba dedicando a enseñarme, pero yo seguramente estaba intentando aprender”*.

* “Programa EN FOCO presenta a RICARDO DARÍN” del canal de Youtube “INCAA TV Programas”. https://www.youtube.com/watch?v=X5Vofpmi22Q


Ir a descargar

Biopic: Catherine Deneuve

catherine-deneuve
Catherine Deneuve es una actriz y productora de cine y televisión francesa, nacida en París en 1943.
Nacida durante la ocupación nazi, hija de actores, Catherine Deneuve adoptó el apellido materno para su carrera actoral. Debutó en 1957 en la película “Les Collégiennes”. Desde entonces ha construido una frondosa carrera, y trabajado con directores de la talla de Roma Polanski, Marcel Camus, Dino Risi, Agnès Varda, Jacques Demy, Luis Buñuel, François Truffaut y Lars von Trier. Trabajó además en Gran Bretaña y Estados Unidos.
Entre sus películas más emblemáticas, se encuentran: “El vicio y la virtud”, “Los paraguas de Cherburgo”, “Repulsión”, “Las criaturas”, “Las señoritas de Rochefort”, “Bella de día”, “Locos de abril”, “La sirena del Mississippi”, “Tristana”, “La mujer con botas rojas”, “¡Si empezara otra vez!”, “El último metro”, “El ansia”, “Indochina”, “Genealogías de un crimen”, “Bailarina en la oscuridad”, “Vuelvo a casa”, “Otros tiempos”, “Potiche”, “En un patio de París”, “La cabeza alta” y “Ella se va”. En 2005 obtuvo la Palma Honorífica de Oro del Festival de Cannes por su cuantiosa carrera.
En entrevista con el diario El Mundo, Catherine Deneuve decía: “Ser actor significa ser un instrumento para otra persona incluso aunque eso signifique hacer cosas que no quieres hacer. Me gusta entregarme completamente a los directores, ser manejada por ellos en diferentes direcciones y que me hagan sentir insegura. Pienso que el peligro más grande para un actor es quedarse atrapado en la imagen que, después de un tiempo, cuando se te conoce y se te reconoce, el público y los medios tienden a crear de vos»*.
* “El cine ya no es el cine” de Luis Martínez para El Mundo. http://www.elmundo.es/cultura/2014/09/02/5404d938268e3e5f6c8b45a2.html

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑