Buscar

Los caprichos de Julie Delpy

Un espacio sin críticos, sólo libros, películas y música conectados así nomás, como toda cosa.

Etiqueta

cine

Oda al asco: El ciudadano ilustre

El ciudadano ilustre, Gastón Duprat, Mariano Cohn. Argentina, España, 2016.

El ciudadano ilustre
Oscar Martínez va a tener mucho trabajo en los próximos años. Fue el primer excluido de la lista negra.
“No hay nada más conmovedor que una burguesa con culpa”. Eso le dicen al personaje de Norma Aleandro en “La historia oficial”. Estaba en las risas esa frase; en el pibe que, cuando el chofer deshoja un libro del protagonista para limpiarse el culo, señala a su amiga esa frase tan hechita: “Estamos en Argentina, ¿qué querés?”. “Sí”. Sí, ¿qué mierda tiene que ver?
En “El ciudadano ilustre” Gastón Duprat y Mariano Cohn vuelven a desarrollar su mirada clasista del mundo, que por momentos pareciera estar citando a “La historia oficial” (“no hay nada más…”), pero a la vez demuestran haber observado el mundo, como Sorín, pero en este caso con demasiado asco. El mismo asco que el del personaje de Oscar Martínez ante los innumerables detalles de la pobreza, de la “grasada” y de la figura del “resentido”. Pensaba en su mirada, veía el asco al grasa, el salvataje de la crítica con la “crítica a la figura del resentido”, y “grasada” y “resentido” terminan formando parte de los diálogos, como salvaguardándose.
La descuidada cámara en mano, el corte incorrecto en los últimos minutos de película que dejan a Martínez teletransportándose por la secuencia, suenan a construido. Hay algo mal hecho, hay que demostrar que hay algo mal hecho, tenemos que reírnos del cuadro del Papa, no por la figura, sino por lo grasas que somos, que enumeramos al Diego, la Máxima, el Papa y Messi. Y Borges, obvio, que no recibió el Nobel pero sí García Márquez, entonces se enfatiza la “Crónica de una muerte anunciada” y, después de nombrar a Kafka, “El proceso”. La construcción que podría ser risueña del escritor ilustre con el intendente y la reina de belleza sobre el camión de bomberos, sirve en realidad para el público burgués con culpa, que no se ríe nada con el pibe en silla de ruedas, porque con algunas cosas no, pero todo queda resonando.
Y otra vez “La historia oficial”: la amiga rebeldona del grupo le dice “estás igual” a la buchona, sobre el final de la dictadura. Se retoma esa frase en “El ciudadano ilustre” (misma construcción la de los dos títulos, sí): el personaje de Martínez, el escritor laureado, le responde a ese “estás igual”, le da letra a la buchona, justo ahora.
Están circulando los discursos. O los atacamos de frente y sin tapujos o nos llevan por encima, insistentemente, con asco, porque somos grasas y tenemos las enormes paredes despintadas, nuestros autos se paran y como estamos en la Argentina, el auxilio siempre llega tarde.
Nuevamente: se dice mirada crítica, pero ahí se esconde.

 

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=VI2GLPtYCq8

Estreno de la semana 03/03/2016

Esta semana se estrena en los cines argentinos “Youth”, el último film de Paolo Sorrentino (“La grande bellezza”, “This Must Be the Place”) que arrasó en los European Film Awards. La película, protagonizada por Michael Cane, Rachel Weisz. Harvey Keitel y Paul Dano, reúne a artistas y famosos en un lujoso hospedaje. Desde la visión de los personajes de Cane y Keitel, con sus dificultades para mear más de dos gotas por vez, la dicha de la juventud que los circunda parece un relato romántico, nostálgico, perdido ya. Y, como centro de la juventud, pero sin estar en el centro, un personaje encarna a Maradona, apenas si caminando, el zurdo más conocido, por cualquiera por todos, el único que lleva fans y papparazzis en ese lugar de retiro. Una maravilla, menos pretenciosa que “La grande bellezza”, hartamente mejor lograda.
Juventud (Youth), Paolo Sorrentino. Italia, EE.UU., 2015.

También se estrena esta semana “Que horas ela volta?”, un film con el que nos fuimos en halagos en la nota de este link, y que seguimos recomendando.
Una segunda madre (Que horas ela volta?), Anna Muylaert. Brasil, 2015.

Truth

Truth, James Vanderbilt. EE.UU., 2015.
Truth. Otra película sobre periodismo y política. Con definiciones que siguen resonando más allá de los Estados Unidos. Más acá, en realidad.

Truth.jpg

“Nuestra historia era sobre si Bush cumplió su servicio. Nadie quiere hablar de eso.
Quieren hablar de las fuentes, las falsificaciones y las teorías conspirativas. Porque eso hace la gente en estos días si no les gusta una historia. Apuntan y gritan. Cuestionan tu política, tu objetividad. Demonios… tu humanidad básica. Y esperan que la verdad se pierda en el tumulto. Y cuando se ha terminado, y han pateado, y gritado tan fuerte, ni siquiera podemos recordar de qué se trataba”.

Estreno de la semana 25/02/2016

Esta semana se estrena en algunas pocas salas de Argentina una película de producción estadounidense que se ambienta en Bad City, Irán: “Una chica regresa a casa sola de noche”, estrenada en 2014 y con gran resonancia en el mundo cinematográfico no-mainstream. La chica que regresa a casa sola de noche es vampira. Una vampira en Irán, no del todo vista desde Estados Unidos, y mucho más under que “Only lovers left alive”. En blanco y negro, persiguiendo amantes, entre drogas, joyas y rock, “A girl walks home alone at night” es un film para ver una sala medio vacía, en una butaca roída y con un par de petaquitas escondidas en la entrepierna.

Una chica regresa a casa sola de noche (A girl walks home alone at night), Ana Lily Amirpour. EE.UU., 2014.

También se estrenan esta semana «Brooklyn» de John Crowley y «El hijo de Saúl» de László Nemes, ambas nominadas al Oscar que se entregan este domingo 28.

Grandma

Grandma, Paul Weitz. EE.UU., 2015.

Grandma 1
Hay viejas que enamoran por capas. Aparte de tener más que discutido el tema del aborto, la abuela de la película se pone a cuestas el pasado y enfrenta con cinismo las frases hechas con las que intentamos pasar por educados, polites. Una divertida comedia que sacude, enternece, nos deja con ganas de enfrentar las ridiculeces impuestas de la vida cotidiana.
Grandma 2

Estreno de la semana 18/02 Argentina

Esta semana se estrena en nuestro país “El abrazo de la serpiente”, la película colombiana dirigida por Ciro Guerra que se adentra en el Amazonas. El film describe y relata en blanco y negro el encuentro entre un Chamán Amazónico, un Karamakate, y dos científicos que recorren el Amazonas buscando una planta sandadora. “El abrazo de la serpiente”. Ovacionada en el Festival de Cannes 2015 (y ganadora allí del C.I.C.A.E. Award), también galardonada en el Festival de cine de Mar del Plata, y nominada al Oscar como Mejor película en habla no inglesa, “El abrazo de la serpiente” es la película a tener presente en Latinoamérica en estos meses.
El abrazo de la serpiente, Ciro Guerra. Colombia, 2015.

También se estrena esta semana “La chica danesa” de Tom Hooper.

Abajo el amor: películas anti-Valentín

Reunimos seis películas que le dan una vuelta al día de los enamorados. En realidad, nunca hablan de San Valentín pero sí, a su manera (retorcida, concienzuda, gris), hablan sobre el amor, la idea del amor cuando se cambian las reglas, cuando se trastocan las posibilidades, cuando Dios ha muerto. Mundos distópicos, realidades alternas y lenguas golpeándose sin sentido, en este especial San Valentín: Abajo el amor.
Den Brysomme mannen kiss.png
En “El inadaptado” (Den Brysomme mannen) de Jens Lien, un hombre arriba a la civilización dejando el polvo atrás. Consigue un trabajo, también una esposa, tiende a engrosar la lista de suicidios. No es el tema central el amor, pero sí se queda paralizado observando cómo las parejitas se besan con las lenguas como espadas y los ojos bien abiertos. Tiene un romance, cree que es el único en esa nueva relación y descubre que nadie siente ya nada, salvo el deseo de terminar con todo. Película cruda, existencialista, en la que el amor es una pequeña treta más, una mentira que hay que cumplir y seguir sufriendo.

“Langosta” (The lobster) de Yorgos Lanthimos lleva al extremo la sistematización de la pareja: si aún estás soltera, soltero, tenés que asistir a un internado en el que salís o casado y feliz, o convertido en un animal a elección. O salís escapando, te convertís en la resistencia, que también tiene sus reglas, tenés prohibido emparejarte y podés ser cazado. Cazado o casado, pero con al menos un punto en común, la ceguera quizás, aunque haya que propinársela.

En “The one I love” de Charlie McDowell los personajes también están atrapados, y hasta que no recuperen su pareja no pueden escapar de la cabaña de fin de semana. Sólo que no se recupera lo que se tuvo, sino la mentira de lo que “los otros” ofrecen, en un sistema de dobles cuando se cierra la puerta y renace la pasión. Si en “The lobster” el amor era un mandato (en positivo o en negativo), en “The one I love” el amor es un objetivo producto de un artilugio siniestro para lograr escapar del científico que se ha apoderado de ellos.

El amor también es una salida en “Ex machina” de Alex Garland. Se escapa la máquina y quedan atrapados el creador y el tester engatusado, que accede por vanidad y cae por lo mismo: por la promesa de superar al otro, liberar la creación, ser reconocido y tal vez besado /(‘cause I’m a s)Ex Machina!/.

Más máquinas hay en “The infinite man” de Hugh Sullivan, en la que un hombre intenta recrear un fin de semana -el momento del enamoramiento- con una máquina del tiempo, para no ser abandonado por su pareja. El casco creado para salvarlo no hará más que repetir los errores, imposibles ya de corregir, y ya no se podrá alcanzar la promesa del pasado, recuperar lo que alguna vez hubo. El amor es, entonces, un momento que ya pasó.

BONUS
Animada, en stop motion, con las voces todas iguales hasta que aparece “Anomalisa” (de Charlie Kaufman y Duke Johnson) como para devolver las esperanzas, hasta que el amor también se rompe y todo suena igual de grave, aburrido, inalcanzable.

Anomalisa voice.png

Estreno de la semana 11/02 Argentina

Esta semana se estrena en Argentina “Spotlight”, que es el nombre del grupo de investigación periodística del Boston Globe. Como en “Todos los hombres del presidente”, el film representa una investigación que convulsionó a EE.UU. y -particularmente esta- al mundo entero: los cuantiosos casos de abusos sexuales perpetuados por presbíteros católicos, que no son exclusividad estadounidense, y se encargan de decirlo sobre el final.
Nominada a los principales galardones de los premios Oscar, incluyendo mejor película, director y guión, “En primera plana” (como se titula en Argentina) sacude con el paso a paso del desenmascaramiento del escándalo, y la conmoción (merced al periodismo) en uno de los principales poderes que gobiernan el mundo occidental, es excusa suficiente como para recomendarla.
En primera plana (Spotlight), Thomas McCarthy. EE.UU., 2015.

El nuevo Nuevo Testamento (Le Tout Nouveau Testament)

El nuevo Nuevo Testamento (Le tout nouveau testament), Jaco Van Dormael. Francia, Bélgica, Luxemburgo, 2015.

Dios existe y vive en Bruselas. Y dice algunas palabras más y es la “Carta al Padre” de Kafka, pero se detiene después de un par de oraciones y empieza a divagar sobre lo dicho, lo planteado, como si resolviese finalmente el conflicto, como si pudiera liberarse de la opresión del Padre, con mayúscula como el Padre Dios, que también es vengativo, caprichoso, infantil, iracundo, bestial, misógino.
Y la imaginación toma el poder, pero esta vez es la hermana de J.C. la que sale a contar la historia que está determinada por la formación de los equipos deportivos, y un mensaje puede cambiar el rumbo de lo cotidiano, un lavarropas puede ser la salida y seis apóstoles sufridos pueden comenzar a creer, pero no en Dios, no en el Padre, sino en algo más fuerte. A lo mejor es la Diosa, pero actúa de formas misteriosas y se mantiene en el misterio absoluto del cielo floreado.
Miles de ficheros del rey de un planeta desierto que gobierna las estrellas del universo de la Principita, con el empoderamiento de la pequeña cineasta de “Le hérisson” y el sistema de engranajes que gobierna “La ciudad de los niños perdidos” (o cualquier otra película de Jean-Pierre Jeunet), “Le tout nouveau testament” reinventa “La bella y la bestia” y destiñe lo sagrado, manchando lo escrito, como una pequeña tabula rasa sobre lo ya dicho, como para empezar a decir otra vez. En el principio no sabías que era el Verbo, ni qué era el Verbo. Al comienzo no sabías que era el comienzo, y ese es un buen lugar para que todo suceda repentinamente.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑