Buscar

Los caprichos de Julie Delpy

Un espacio sin críticos, sólo libros, películas y música conectados así nomás, como toda cosa.

Etiqueta

cultura

El nuevo Nuevo Testamento (Le Tout Nouveau Testament)

El nuevo Nuevo Testamento (Le tout nouveau testament), Jaco Van Dormael. Francia, Bélgica, Luxemburgo, 2015.

Dios existe y vive en Bruselas. Y dice algunas palabras más y es la “Carta al Padre” de Kafka, pero se detiene después de un par de oraciones y empieza a divagar sobre lo dicho, lo planteado, como si resolviese finalmente el conflicto, como si pudiera liberarse de la opresión del Padre, con mayúscula como el Padre Dios, que también es vengativo, caprichoso, infantil, iracundo, bestial, misógino.
Y la imaginación toma el poder, pero esta vez es la hermana de J.C. la que sale a contar la historia que está determinada por la formación de los equipos deportivos, y un mensaje puede cambiar el rumbo de lo cotidiano, un lavarropas puede ser la salida y seis apóstoles sufridos pueden comenzar a creer, pero no en Dios, no en el Padre, sino en algo más fuerte. A lo mejor es la Diosa, pero actúa de formas misteriosas y se mantiene en el misterio absoluto del cielo floreado.
Miles de ficheros del rey de un planeta desierto que gobierna las estrellas del universo de la Principita, con el empoderamiento de la pequeña cineasta de “Le hérisson” y el sistema de engranajes que gobierna “La ciudad de los niños perdidos” (o cualquier otra película de Jean-Pierre Jeunet), “Le tout nouveau testament” reinventa “La bella y la bestia” y destiñe lo sagrado, manchando lo escrito, como una pequeña tabula rasa sobre lo ya dicho, como para empezar a decir otra vez. En el principio no sabías que era el Verbo, ni qué era el Verbo. Al comienzo no sabías que era el comienzo, y ese es un buen lugar para que todo suceda repentinamente.

Estreno de la semana 04/02 Argentina

Cada semana elegiremos el o los estrenos de la semana en la cartelera de cines de Argentina que nos parezca importante destacar.
Como debería suceder con las noticias, si no hay nada que destacar, omitiremos la publicación esa semana.

Hay dos joyitas que se estrenan este 04 de febrero en los cines argentinos:
«Carol», dirigida por Todd Haynes, con Cate Blanchett y Rooney Mara, que obtuvo la distinción «Queer Palm» en el festival de Cannes de 2015, y
«Anomalisa», un film animado dirigido por Charlie Kaufman y Duke Johnson, que es un vuelo filosófico sobre el trabajo, el amor, la cotidianeidad, el tedio. Está nominada al Oscar como Mejor película animada, por si eso le aporta a alguien. Lo que sí aporta es que Kaufman es coguionista en «Eterno resplandor de una mente sin recuerdos», «Being John Malkovich» y «El ladrón de orquídeas».
Carol

Carol, Todd Haynes. U.K., EE.UU., 2015.

Anomalisa, Charlie Kaufman y Duke Johnson. EE.UU., 2015.

Anomalisa

Cartelera de estrenos en: http://www.cinesargentinos.com.ar/cartelera/

Que horas ela volta?

Que horas ela volta?
Una segunda madre (Que horas ela volta?), Anna Muylaert. Brasil, 2015.
Construida desde el diálogo y la interpretación de Regina Casé, “Que horas ela volta?” pasa por lo picaresco para replantear las relaciones laborales y entre clases sociales y quitarles ese manto de superación que parece hacernos olvidar dónde estamos parados, como si hay discusiones que ya quedaron superadas, zanjadas, cuando todo sigue igual. El film de Anna Muylaert logra lo que “La nana” de Sebastián Silva siempre quiso ser entre sus adeptos: una imagen de mundo que llama a repensarnos, que actúa como bofeteada, que mancha con ácido el status quo. Si “La nana” es pretensiosa y elitista sin quererlo, “Que horas ela volta?” es tan simple que utiliza la comedia para ir acercándonos y si pretende algo es contarnos una historia, bien contada, con un guiño que no es difícil de revelar y que tiene un efecto más práctico: no el del señor que reflexiona con su whisky en la mano, sino el de la transformación.
“Que horas ela volta?” se distribuye en algunos países como “Una segunda madre” o “La madre sustituta”, pero “¿A qué hora vuelve ella?”, frase que aparece en los labios del niño rico al principio del film, recupera la tristeza, tiñe las esperanzas, va acercando el sentido a la historia y nos imprime la angustia de la espera que se irá liberando a la vez que dejamos de ser los mismos.

Sex & Roll

Canciones para tener sexo.
Considérenlo un programa especial y que le hagan mucho provecho, amigxs cochinxs.

The Congress y Un mundo feliz

The Congress.gif
«The Congress» de Ari Folman.

«La hermosa e inspirada máxima de Nuestro Ford: ‘La historia es una paparrucha'».
«¡Pero he aquí que todas esas sugestiones son nuestras sugestiones! -El Director casi gritó de orgullo-. Sugestiones del Estado».

(«Un mundo feliz» de Aldous Huxley).

 

Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia

Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia (En duva satt på en gren och funderade på tillvaron), Roy Andersson. Suecia, 2014.
enduvasattpaengran
Un cuadro en movimiento.
El punto fijo y el ente que anota, se mueve, desvaría un instante para volver a su lugar.
La frase que se repite, el gesto que se repite, la espera que se repite.
Dos comerciantes del entretenimiento venden dientes de vampiro, quieren divertir a la gente, repiten el ciclo, se desencuentran, se preguntan por el futuro de la humanidad.
Una nena escribe un poema que nadie escucha. Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia. Y la falta de dinero. Ese no es el poema, pero eso es.
De este lado del teléfono siempre se contentan con saber que más allá están bien. Apenas una mueca, mientras la figura del otro espera, enmudecida, quieta en el lienzo.
Una paloma se enfrenta al vidrio, y en el vidrio se quema el instrumento del hombre que da vueltas en su propia pira, mientras los soldados esperan, callados, el fin de la exposición.
En un bar el caballo desplaza a las peonas, entra el rey, toca la mano del hombre, no deja de circular la comitiva que va a caer, y vuelven a entrar sólo las mujeres, también el rey, que tiene que ir al baño, pero está ocupado.
Hoy ni es miércoles, ni es jueves. Sí hay siempre una paloma pululando sobre una rama, y una derrota que no hemos comprendido del todo, ni superado siquiera, un millar de muertes absurdas y una mesera besando guerreros por una medida de alcohol.
Las sombras parecen blancas y ya nadie puede salir.
En duva satt på en gren och funderade på tillvaron2
“En duva satt på en gren och funderade på tillvaron”: Parte final de una trilogía sobre ser un ser humano. Las dos primeras partes son: “Sånger från andra våningen” (Canciones del segundo piso) del año 2000, y “Du levande” (La comedia de la vida) del 2007, todas escritas y dirigidas por Roy Andersson.
En duva satt på en gren och funderade på tillvaron3

Poema de miércoles: «animalada» de Elena Anníbali

Del libro «Tabaco mariposa», «animalada» de Elena Anníbali.

Tabaco mariposa

la zorra
la zorra plateada
la zorra plateada que trae en la boca un huevo
y lo rompe
lo rasga
lo lame
la zorra plateada colilarga feroz
que brilla en la noche
como una luna bestial
la zorra que, saciada,
trota por el campo
la zorra que, saciada,
trota y ve al cordero
el cordero que tropieza con su vaho
el cordero blanco
como todos los corderos del rebaño
que bala
con sus tristes sonidos metafísicos
el cordero que ve a la zorra
que va a la zorra
y la acomete
la zorra que, plateada y todo,
se evade
el cordero que patea y muerde
que se traga a la loba
a la zorra
la zorra plateada con su olor a sangre
el cordero saciado

26 de noviembre de 2015 – II Programa 80

ENCORE: EXTRAÑAS FRUTAS

Parte 1:
Ir a descargar
Parte 2:
Ir a descargar
151126
Parte 1:
Fragmento de «Drogas» de Clarice Lispector.

Billie Holiday – Lady Sings The Blues

Película: «Lady sings the blues» (Sidney J. Furie)

Etta James – Lover Man (Oh, Where Can You Be?)

«Presencia de sombra» de Alejandra Pizarnik.

Beth Hart/Joe Bonamassa – Don’t Explain

«Voz negra» de Eduardo Galeano.

Billie Holiday – Strange Fruit

————

Biopic: Julie Delpy.

Julie Delpy – Time to wake Up

Los caprichos de la semana: Agenda cultural.

In a world: Nina Simone – «Sinnerman»

————

Parte 2:

Nina Simone – Little Girl Blue (Live at Montreux 1976)

Película: «What Happened, Miss Simone?» (Liz Garbus)

Nina Simone – I loves you, Porgy
Nina Simone – Mississippi Goddam

Poema sin nombre de Laura García del Castaño

Nina Simone – My baby just cares for me
————

«Reflex» de Luis Alberto Spinetta.

Nina Simone – Stars (Janis Ian)

«La selección natural perdió el rumbo» de Camila Sosa Villada.

Nina Simone – Just in Time

*****

Lady sings the blues – What Happened, Miss Simone?

Lady sings the blues, Sidney J. Furie. EE.UU., 1972.

What Happened, Miss Simone?, Liz Garbus. EE.UU., 2015.
“¿Cómo podés ser una artista y no reflejar tu tiempo?”.
Además de la música y de la historia de vida, “What Happened, Miss Simone?” se encarga de analizar, poner en evidencia, revelar el carácter, el poder de la voz, el movimiento de la “increíble” Nina Simone en el escenario. Lejos de sus discos y grabaciones, que apenas se nombran, la música acompaña al gesto, el sonido a su voz, sus ojos perdidos en la memoria, en el grito, sus brazos contoneándose para liberarse, su columna vertebral rompiéndose como las de miles y miles de negros que sufrieron y sufren el yugo por la raza, esa pseudocategorización político-cultural contra la que luchó durante toda su vida.
Es un film de lucha porque es una vida de lucha. Escuchando a Nina Simone se puede rozar el dolor, el sufrimiento, el sentir de liberación. Pero el documental nos acerca a la crudeza de su compromiso político, relata sus fisuras, ese cuerpo inquieto que en ningún momento deja de ser Nina Simone. La nena que entiende a los 4 años que hay una trama oscura detrás de la línea divisoria de las vías del tren. La mujer que escribe “Mississippi Goddam” y hace estallar todo tipo de petulancia llena de pruritos para proclamarse sobre el exterminio, la dominación del gringo blanco yanqui al negro explotado de las afueras.
Nina quiere ser la primera concertista negra en tocar en el Carnegie Hall. Toca, pero sus primeros éxitos como cantante de jazz, de blues, de todo. Su marido la caga a palos. Años después ella también golpeará a su hija. En la penumbra de su carrera se le diagnosticará la bipolaridad. Y ahí toca de nuevo, ya no en Estados Unidos, ya no por los derechos civiles de los negros. Simplemente toca para liberarse, para sentirse libre.
“Te voy a decir lo que la libertad es para mí: no temer”.
Y temió. Luchó porque temió. Luchó con su voz porque le dijeron que las armas no eran lo suyo. Luchó con su piano de concertista, también con sus demonios. Empoderada y derrotada, a la sombra de las muchachas negras que hicieron todo bien, su cuerpo se detiene sólo para reclamar silencio, respeto, para educar a la audiencia que quiere levantarse para estirar las piernas.
Mientras su cuerpo se menea, la mirada fija en la memoria, los brazos estirados, las piernas sueltas, los labios disciplinados, Nina hace temblar con su canción primitiva de trabajadora cansada, de ritual, de prisionero que lentamente va zafando del yugo, emergiendo de la sombra, recuperando la luz. En “Little Liza Jane”, “My baby just cares for me” o “Strange fruit” su cuerpo se pierde para decir una música que existe más allá de lo jamás pensado, de lo correcto, de lo olvidado, de lo que se quiere olvidado. Y entonces, “¿Qué ha pasado, Miss Simone?” Simplemente que se ha cansado de luchar, se ha cansado por luchar, y necesita liberarse, aunque sea por un instante, en un escenario cualquiera, y que su nombre y su legado sean recordados, no por ella sino por lxs otrxs.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑