
«La hermosa e inspirada máxima de Nuestro Ford: ‘La historia es una paparrucha'».
«¡Pero he aquí que todas esas sugestiones son nuestras sugestiones! -El Director casi gritó de orgullo-. Sugestiones del Estado».
(«Un mundo feliz» de Aldous Huxley).
«La hermosa e inspirada máxima de Nuestro Ford: ‘La historia es una paparrucha'».
«¡Pero he aquí que todas esas sugestiones son nuestras sugestiones! -El Director casi gritó de orgullo-. Sugestiones del Estado».
(«Un mundo feliz» de Aldous Huxley).
Del libro «Tabaco mariposa», «animalada» de Elena Anníbali.
la zorra
la zorra plateada
la zorra plateada que trae en la boca un huevo
y lo rompe
lo rasga
lo lame
la zorra plateada colilarga feroz
que brilla en la noche
como una luna bestial
la zorra que, saciada,
trota por el campo
la zorra que, saciada,
trota y ve al cordero
el cordero que tropieza con su vaho
el cordero blanco
como todos los corderos del rebaño
que bala
con sus tristes sonidos metafísicos
el cordero que ve a la zorra
que va a la zorra
y la acomete
la zorra que, plateada y todo,
se evade
el cordero que patea y muerde
que se traga a la loba
a la zorra
la zorra plateada con su olor a sangre
el cordero saciado
ENCORE: EXTRAÑAS FRUTAS
Parte 1:
Ir a descargar
Parte 2:
Ir a descargar
Parte 1:
Fragmento de «Drogas» de Clarice Lispector.
Billie Holiday – Lady Sings The Blues
…
Película: «Lady sings the blues» (Sidney J. Furie)
Etta James – Lover Man (Oh, Where Can You Be?)
«Presencia de sombra» de Alejandra Pizarnik.
Beth Hart/Joe Bonamassa – Don’t Explain
«Voz negra» de Eduardo Galeano.
Billie Holiday – Strange Fruit
————
Julie Delpy – Time to wake Up
Los caprichos de la semana: Agenda cultural.
…
In a world: Nina Simone – «Sinnerman»
————
Parte 2:
Nina Simone – Little Girl Blue (Live at Montreux 1976)
…
Película: «What Happened, Miss Simone?» (Liz Garbus)
Nina Simone – I loves you, Porgy
Nina Simone – Mississippi Goddam
Poema sin nombre de Laura García del Castaño
Nina Simone – My baby just cares for me
————
«Reflex» de Luis Alberto Spinetta.
Nina Simone – Stars (Janis Ian)
…
«La selección natural perdió el rumbo» de Camila Sosa Villada.
Nina Simone – Just in Time
*****
Este jueves 26 de noviembre cerramos una etapa de «Los caprichos de Julie Delpy». Hacemos nuestro último programa de radio desde los estudios de MQC Radio.
Por ahora no nos despedimos, sólo avisamos. Todo lo que ya hicimos está en el podcast.
La edición 80, a modo de ENCORE, sale este jueves de 22 a 24 (hora Argentina) por MQC Radio FM 106.3 (Rafaela, Santa Fe) y en http://mqcradio.com.ar/
ESPECIAL CLÁSICOS: EL PADRINO
Parte 1:
Ir a descargar
Parte 2:
Ir a descargar
Parte 1:
Fragmento de «El padrino» de Mario Puzo.
Ken Boothe – Speak Softly, Love
…
Película: «El Padrino» (Francis Ford Coppola)
Tony Bennett – Ain’ Misbehavin’
«Variaciones de la luz» de Diana Bellessi.
Frank Sinatra – My Baby Just Cares for Me
Fragmento de «La flor de hierro» de Libertad Demitrópulos.
Pat Travers/Carmine Appice – Bang Bang (My Baby Shot Me Down)
————
R.E.M. – Me, Marlon Brando, Marlon Brando and I
Los caprichos de la semana: Agenda cultural.
…
In a world: «El Padrino II» (Francis Ford Coppola)
The Afghan Whigs – Omertá
————
Parte 2:
The Specials – Gangsters
…
Película: «El Padrino III» (Francis Ford Coppola)
Johnny «Guitar» Watson – Gangster of Love
James Brown – The Payback
Fragmento de «La confesión de San Ciappelletto» de Giovanni Boccaccio.
Lisandro Aristimuño/Ricardo Mollo – Traje de Dios
————
Fragmento de «La flor de hierro» de Libertad Demitrópulos.
Marilyn Manson/Johnny Depp – You’re So Vain [Carly simon]
…
Fragmento de
Nina Simone – To Love somebody
*****
POR DONDE CORRE EL TRUENO Y TODO DESAPARECE
Parte 1:
Ir a descargar
Parte 2:
Ir a descargar
Parte 1:
Fragmento de «El rastro de tu sangre en la nieve» de Gabriel García Márquez.
The Rolling Stones – Let It Bleed
…
Película: «Fargo» (Joel Coen)
The Breeders – Happiness Is a Warm Gun [The Beatles]
Fragmento de «Desayuno en Tiffany’s» de Truman Capote.
Queens of the Stone Age – The Sky Is Fallin’
«Policiales sin final feliz» de Osvaldo Soriano.
The Clash – Police On My Back
The Clash – Somebody Got Murdered
————
Jefferson Airplane – Somebody to Love [de «Un hombre serio»]
Los caprichos de la semana: Agenda cultural.
…
Nina Simone – Turn! Turn! Turn!
————
Parte 2:
Red Hot Chili Peppers – Fight Light a Brave
…
Película: “Tiempo de valientes» (Damián Szifron).
Junior Murvin – Police and Thieves
The Bobby Fuller Four – I Fought The Law
Fragmento de «El extraño caso del frente de Périgueux» de Roberto Fontanarrosa.
Divididos – Los sueños y las guerras
————
Poema sin título de Juan Gelman.
Ariel Minimal – Melodías de una vieja canción crepuscular
…
Fragmento de «Los cautivos» de Martín Kohan.
Spinetta Jade – Con la sombra de tu aliado
*****
DETRÁS DEL PODER
Parte 1:
Ir a descargar
Parte 2:
Ir a descargar
Parte 1:
Fragmento de «El lobo estepario» de Herman Hesse.
John Lennon & The Plastic Ono Band – Power to the People
…
Película: «El escritor oculto» (Roman Polanski)
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota – Fusilados por la Cruz roja
«Salvación» de Alejandra Pizarnik.
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota – Alien Duce
xxx
————
The Wylde Ratttz/Ewan McGregor – My Unclean [Velvet Goldmine]
Los caprichos de la semana: Agenda cultural.
…
In a world: Detrás del poder en el cine norteamericano.
Rage Against The Machine – Take the Power Back
————
Parte 2:
Radiohead – House of Cards
…
Película: “Il portaborse» (Daniele Luchetti)
Charly García – Bancate ese defecto
xxx
Fragmento de «¿Quiere ser usted diputado?» de Roberto Arlt.
Las manos de Filippi – Ratas
————
«La cara de un político en un afiche callejero» de Charles Bukowski
Las Pelotas – Solito vas
…
«Conservación de los recuerdos» de Julio Cortázar.
xxx
*****
El escritor oculto (The ghost writer), Roman Polanski. Franciia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, 2010.
Il portaborse, Daniele Luchetti. Italia, 1991.
Un travelling sobre un balcón y el mar. Una vasija, sólo que ya ha germinado, florecido. Faltan las cortinas, pero como el film es italiano y el granulado suena a nostálgico, “Il portaborse” recuerda a “Cinema Paradiso”. Pero al revés, porque el travelling recorre transversalmente a ese balcón, hay otras vasijas y hay también un escritor. Luego sí el travelling se irá acercando al dintel de una puerta y, ya no una vasija sino una viga a medio dejar caer el piso superior, será el centro de atención de la cámara que avanza hacia adentro. Hacia la viga y el material que se va desprendiendo sin mayor motivo que el del paso del tiempo.
¿Por qué tanta nostalgia, tanta quietud y tranquilidad?
Dentro de ese cuadro hay un espíritu inquieto que está a punto de perder la paciencia ante el escrito de uno de sus alumnos que se prepara para un examen nacional. Y de otra de sus alumnas que lee al mismo tipo en el diario. ¿Pero qué demonios leen para escribir así? Dos alumnos que escriben sobre política para romper toda buena norma por un fulano que no sabe dibujar una A.
Le gritan, pero es un profesor querido. Hay mucha pasión en “Il portaborse”, como hay mucha pasión en las películas de Nanni Moretti, incluso en las que produce, como en esta. La pasión le juega una mala pasada a los espíritus inquietos que conviven con los cuadros armoniosamente compuestos del cine italiano. La comedia ya no va hacia lo grotesco, hacia el baile, la singularidad de las familias de la enorme Italia, sino al contrapunto. Por eso “Cinema paradiso”, aun cuando la alusión pueda ser menos querida: ante el otro, el protagonista es un ser patético al que le cuesta circular sin trastabillar. Y, a la vez él también tiene sus propias manías, no es un ser tan inocente como Chaplin, tiene cierto rasgo de iracundo. Y, sin embargo, es más inocente y simple que los tipos que lo gobiernan todo, como Botero, el Ministro que sabe que van a adelantar las elecciones y que ya está haciendo campaña para ser reelecto.
Es la frase y la mirada: la frase del niño y la mirada del adulto que le recuerda que ya no es un bebé, que debe dejar de jugar con el micrófono y empezar a comportarse. Y, además, es la constante indignación por lo impuesto, ante la ignorancia y el chiste que se pasó de la raya. Esa es la comedia en Moretti y también de este film de Luchetti.
Y los contrarios que se unen por una razón tan romántica y, a la vez (siempre “a la vez”), cotidiana como mantener en pie la casa familiar, que es un monumento histórico, pero eso sí qué importa, hasta que importa. El profesor, que es escritor, le escribe los discursos a ese tipo en el que desconfía y no cree y ha criticado, que es Botero, que va a la carrera electoral nuevamente, y Luciano no hace otra cosa más que seguir jugando con el discurso, como un juego, claro, hasta que ya empieza a no ser divertido. Y Botero, que es todo menos un soñador, que está bien despierto, eso es, también tiene sus rabietas, pero ahí sí que dan bronca y producen rechazo, pero para que duela debe pasar tiempo. Hasta que Luciano despierte.
Es curioso que el thriller político que hubiera podido ser “Il portaborse” se convierta en una comedia nostálgica, triste de a ratos, opresiva sobre el final, risueña siempre. Es curioso porque Polanski también dirigió una historia sobre un escritor fantasma, que es puro thriller político, y del mejor, acabado, completo. Y es curioso porque hay una musiquita que acompaña sobre todo a la primera parte de la película que luego recupera Polanski en otra de sus películas -ahora sí comedia, pero oscura, bien oscura-, Carnage. Digo que es curioso lo obvio, que las mismas historias pueden decirse de muchas formas y todas pueden enamorar, incluso cuando no producen las mismas sensaciones, aunque algo hay en el trasfondo que las vuelve cercanas. Ese detalle que podría alejarnos, nos vuelve tan cercanos, probablemente porque, como los personajes de Nanni Moretti, como Luciano, como Botero, también nosotros estamos en una disputa interna por saber cómo decirnos, en esa necesidad que tenemos de decirnos todo el tiempo, incluso cuando afloran las contradicciones, y nos encontramos en la disyuntiva de tratar de ocultarlas o reírnos de ellas.
Es preciso que se asocie un misterio al acto de la creación. La sociedad lo pide a gritos.
Umberto Eco, en “Nadie acabará con los libros” (Eco, Carrière).
En “The ghost writer”, Polanski presenta en tono de thriller la historia del fantasma detrás de la autobiografía de un exprimer ministro británico. La idea de “escritor fantasma” u oscuro se aplica al creador de una obra escrita cuya verdadera identidad nunca debiera conocerse. La fama (no así el mérito) es de otro. Vale remarcar que la intertextualidad juega una pasada extraña en las definiciones: ¿cuánto de autor queda después de repetirnos eternamente? Y la no menos intrigante pregunta de: ¿qué hacemos con el concepto de “autor” que es propia de los albores del capitalismo y la modernidad. Más allá de estas cuestiones, no hay una sola forma de escritor oculto o, más bien, tiene varios matices:
En la época de mis estudios clásicos, nuestro profesor se pasó cuatro meses con la “cuestión homérica”. Su conclusión fue la siguiente: “Ahora sabemos que probablemente los poemas homéricos no fueron escritos por Homero, sino por su nieto, que también se llamaba Homero”.
Y, ya que nombramos a Kafka, compartimos uno de sus relatos rescatados del olvido:
De Prometeo nos hablan cuatro leyendas. Según la primera, lo amarraron al Cáucaso por haber dado a conocer a los hombres los secretos divinos, y los dioses enviaron numerosas águilas a devorar su hígado, en continua renovación.
De acuerdo con la segunda, Prometeo, deshecho por el dolor que le producían los picos desgarradores, se fue empotrando en la roca hasta llegar a fundirse con ella.
Conforme a la tercera, su traición paso al olvido con el correr de los siglos. Los dioses lo olvidaron, las águilas, lo olvidaron, el mismo se olvidó.
Según la cuarta, todos se aburrieron de esa historia absurda. Se aburrieron los dioses, se aburrieron las águilas y la herida se cerró de tedio.
Solo permaneció el inexplicable peñasco… La leyenda pretende descifrar lo indescifrable. Como surgida de una verdad, tiene que remontarse a lo indescifrable.
«Prometeo» de Franz Kafka».