Buscar

Los caprichos de Julie Delpy

Un espacio sin críticos, sólo libros, películas y música conectados así nomás, como toda cosa.

Etiqueta

podcast

Nos vamos poniendo melancólicxs: Caprichos 2015

Como se acerca el final de «Los caprichos de Julie Delpy» nos preguntamos ¿por qué no repasar aquellas hermosas historias convertidas en cine de las que hablamos algún que otro jueves? Como abrir un cajón antiguo que hace rato permanece cerrado, esta lista huele a 2015 que se va y a programa que acaba, como todo ciclo. ¡Salud!

  • Frank (2014) de Lenny Abrahamson es una comedia inspirada de forma abierta en la vida del cómico y músico inglés Chris Sievey. La historia comienza cuando Jon (Domhnall Gleeson), un joven aspirante a músico, se une a un grupo de excéntricos liderado por el enigmático Frank (Michael Fassbender) y su neurótica compañera Clara (Maggie Gyllenhaal). Frank usa arriba y abajo del escenario una cabeza gigante de plástico, la cual impide ver su rostro: un enigma. Con delirios afines a la búsqueda de la banda, la película expone egos, magias y sobre todo, una reflexión acerca del arte en general y de la música en particular.
  • 2 días en París (2007) de Julie Delpy… ¿Qué decir? Ella dirige, protagoniza, produce y escribe la música de ésta, su primera película como directora distribuida mundialmente. En 2 días en París, Marion (Delpy), una fotógrafa francesa, decide llevar a Jack, su novio americano (Adam Goldberg), de visita a París con la esperanza de que la relación adquiera algo de romanticismo. Pero los pesadísimos padres de la francesa, sus ex novios y la obsesión de Jack por fotografiar cada monumento funerario de la ciudad no facilitarán mucho las cosas. Mucho humor perspicaz… ese, propio de la Delpy.
  • Le Meraviglie (2014) de Alice Rohrwacher. Se termina el verano en un pueblo en Umbria, Italia. Gelsomina vive con sus padres y sus tres hermanas pequeñas en una granja destartalada, donde producen miel. Las chicas crecen al margen de la sociedad, pues su padre, que cree que se acerca el fin del mundo, prefiere que estén en contacto con la naturaleza. Sin embargo, las estrictas reglas que mantienen unida la familia se relajan con la llegada de Martin, un joven delincuente alemán enviado allí para seguir un programa de reinserción, y el descubrimiento por parte de las jóvenes de un concurso de televisión que se difunde por la comarca. Una mirada tierna y a la vez casi documentalista sobre la infancia y el despertar de los placeres.
  • The congress (2013) de Ari Folman, inspirada en la novela de Stanislaw Lem. Esta película de ciencia ficción nos pone ante incertidumbres sobre un futuro no tan cercano en donde el avance científico licúe todo… hasta la piel. En The congress, la necesidad de dinero, lleva a una actriz (Robin Wright) a firmar un contrato según el cual los estudios harán una copia de ella y la utilizarán como les plazca. Tras volver a la escena, será invitada a un congreso, que se desarrolla en un mundo que ha cambiado completamente… tanto que no se imaginan. Hay que verla para descubrirlo…
  • La teta asustada (2009) de Claudia Llosa. Maravilla del cine latinoamericano, más precisamente peruano. Colores, aromas, aires, tierra y… desolación hacen de esta película un hallazgo inolvidable e indispensable para pensarnos. Fausta (Magaly Solier) padece de «La teta asustada», una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la época del terrorismo en el Perú. Los infectados y las infectadas nacen sin alma, porque del susto se escondió en la tierra, y cargan un terror atávico que les aísla por completo. Pero Fausta esconde algo más; guarda un secreto que no quiere revelar, hasta que la súbita muerte de su madre desencadenará hechos inesperados que transformarán su vida y la de otros. Seleccionada por Perú como candidata al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa.
  • caprichos2015

    05 de noviembre de 2015 – II Programa 77

    DETRÁS DEL PODER

    Parte 1:
    Ir a descargar
    Parte 2:
    Ir a descargar
    151105
    Parte 1:
    Fragmento de «El lobo estepario» de Herman Hesse.

    John Lennon & The Plastic Ono Band – Power to the People

    Película: «El escritor oculto» (Roman Polanski)

    Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota – Fusilados por la Cruz roja

    «Salvación» de Alejandra Pizarnik.

    Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota – Alien Duce

    «Prometeo» de Franz Kafka.

    xxx

    ————

    Biopic: Ewan McGregor.

    The Wylde Ratttz/Ewan McGregor – My Unclean [Velvet Goldmine]

    Los caprichos de la semana: Agenda cultural.

    In a world: Detrás del poder en el cine norteamericano.

    Rage Against The Machine – Take the Power Back

    ————

    Parte 2:

    Radiohead – House of Cards

    Película: “Il portaborse» (Daniele Luchetti)

    Charly García – Bancate ese defecto
    xxx

    Fragmento de «¿Quiere ser usted diputado?» de Roberto Arlt.

    Las manos de Filippi – Ratas

    ————

    «La cara de un político en un afiche callejero» de Charles Bukowski

    Las Pelotas – Solito vas

    «Conservación de los recuerdos» de Julio Cortázar.

    xxx

    *****

    Biopic: Ewan McGregor

    Ewan McGregor
    Ewan McGregor es un guionista, productor, director, cantante y actor de cine y televisión escocés, nacido en Perth en 1971.
    Estudió arte dramático en Londres, y antes de graduarse obtuvo su primer papel como actor: fue para la serie “Lipstick on your Collar” de la BBC. En 1994 protagonizó “Tumba al ras de la tierra” de Danny Boyle, por el que obtendría el premio Empire por su actuación. Con “Trainspotting”, también de Boyle, obtuvo el reconocimiento internacional, y desde entonces ha protagonizado numerosas películas taquilleras y también del cine independiente.
    Entre sus trabajos más destacados se encuentran: “Tocando el viento”, “La sombra de la noche”, “El beso de la serpiente”, “Una historia diferente”, “Velvet Goldmine”, “Star Wars” (Episodios I, II y III), “Moulin Rouge!”, “Abajo el amor”, “El gran pez”, “La isla”, “El sueño de Casandra”, “Una pareja dispareja”, “Hombres de mentes”, “Ángeles y demonios”, “Amelia”, “El escritor fantasma”, “Beginners”, “Perfect sense”, “Lo imposible”, “Agosto” y “Últimos días en el desierto”.
    Sobre su experiencia con “Trainspotting”, esto le dijo Ewan McGregor a Los Inrockuptibles: “Aún hoy, creo que Trainspotting fue la experiencia más perfecta de mi vida. El rodaje fue un momento de gracia inaudita, filmábamos las escenas en una toma y todo funcionaba. La película captó con una potencia local lo que era la Inglaterra de los años 90, la del britpop, Tony Blair, Blur y Oasis… Era una posibilidad excepcional de poder encarnar algo de ese momento particular de la sociedad británica”*.

     * “Entrevista a Ewan McGregor” de Jean-Marc Lalanne y Olivier Père, para “Los Inrockuptibles”. http://www.losinrocks.com/cine/entrevista-a-ewan-mcgregor#.Vg6XIPl_Oko


    Ir a descargar

    29 de octubre de 2015 – II Programa 76

    ESPECIAL CLÁSICOS: ENTERREMOS A NUESTROS MUERTOS

    Parte 1:

    Ir a descargar
    Parte 2:
    Ir a descargar
    151029
    Parte 1:
    Fragmento de «Soliloquio del solterón» de Roberto Arlt.

    Viuda e Hijas de Roque Enroll – La familia argentina

    Película: «Esperando la carroza» (Alejandro Doria)

    Madness – One Step Beyond

    «Tango» de Cristina Peri Rossi.

    The Jam – Going Underground

    Fragmento de «Adiós a mamá» de Reynaldo Arenas.

    Rolling Stones – You Can’t Always Get What You Want

    ————

    Biopic: Alejandro Doria.

    Los Twist – Probé de todo

    Los caprichos de la semana: Agenda cultural.

    In a world: Cinco frases de «Esperando la carroza».

    Lisandro Aristimuño – Cerrar los ojos

    ————

    Parte 2:

    Blue Öyster Cult – (Don’t Fear) The Reaper

    Película: “Muerte en un funeral» (Frank Oz)

    Peligrosos Gorriones – Manicomio gris
    Babasónicos – Once

    Fragmento de «Kadish» de Graciela Safranchik.

    John Parish/PJ Harvey – Is That All There Is?
    Sleater-Kinney – Funeral Song

    ————

    «Prosa» de Hugo Padeletti.

    George Harrison – All Things Must Pass

    Fragmento de «Llegan los colonoss» de Santiago Alassia.

    Nina Simone – My Way

    *****

    Esperando la carroza – Muerte en un funeral

    Esperando la carroza, Alejandro Doria. Argentina, 1985.

    Muerte en un funeral (Death at a funeral), Frank Oz. Reino Unido, Estados Unidos, 2007.
    Un ataúd recorre una ciudad británica para estacionarse en un mega funeral en el que están esperando a otro finado. “¿Quién es este?” pregunta el hijo, que carga íntegramente con la ceremonia. El cajón, que ya antes había hecho unas cuadras en la dirección contraria, ahora debe retirarse rápidamente por los muñequitos de la funeraria para evitar el bochorno inexplicable en la antesala del ritual.
    Y el tío gruñón que le caga la mano a un amigo
    el hermano talentoso que no se hace cargo de nada
    la madre que saca lágrimas de donde puede
    el primo dealer al que se le traspapela un pastillero lleno de ácidos
    que ponen de la cabeza al novio de la prima que termina desnudo en la terrza después de tumbar el cajón del muerto
    que ponen de la cabeza al enano que nadie conoce y que resulta ser el amante del padre muerto que ahora reclama una compensación económica y que muere un rato pero al final golpea en el cajón que comparte con su amado
    que ponen del mate al tío intranquilo y gruñón que también termina en el techo amando al cielo
    y el hijo que intenta dar su discurso de despedida al padre en medio de tanto escándalo que es cualquier ceremonia y más aún un sepelio, que es un popurrí inaceptable para los buenos modales británicos.
    La desmesura propia de la comedia de enredos, negra, bien negra en “Muerte en un funeral”, deja entrever que el funeral es una excusa argumentativa para reunir a una familia -con sus delirios, desmadres y apariencias- que bien podría explotar en cualquier otra circunstancia. El funeral habilita lo negro, y también la ruptura con lo prohibido, y ahí mismo justifica la risa del escándalo. Lo demás es una hora y media de personajes tratando de que no se noten las flatulencias del sepelio con gladiolos robados por el novio del muerto, antes de salir de juerga.

    Biopic: Alejandro Doria

    Alejandro Doria
    Alejandro Doria fue un productor, guionista y director de cine, teatro y televisión argentino, que nació en Buenos Aires en 1936 y murió en el año 2009.
    Comenzó su carrera artística trabajando en obras de teatro en la década del 50. A principios de los 60s comenzó a trabajar en televisión, como coautor. En 1969 dirigió su primer programa televisivo, “Nuestra galleguita”. Desde entonces dirigió numerosos programas televisivos, como “Pobre diabla”, “Papá corazón”, “Atreverse” y “Los especiales de Alejandro Doria”.
    En cine, dirigió las películas “Proceso a la infamia”, “Contragolpe”, “La isla”, “Los miedos”, “Los pasajeros del jardín”, “Darse cuenta”, “Sofía”, “Cien veces no debo” y “Las manos”. En 1985 se estrenó “Esperando la carroza”, un film de culto basado en una obra teatral de Jacobo Langsner, y con un elenco de primera línea, compuesto por China Zorrilla, Antonio Gasalla, Luis Brandoni, Betiana Blum y Darío Grandinetti, entre otros.
    En entrevista para el programa “Encuentro con Argentores”, de Canal Encuentro, esto decía Alejandro Doria sobre su trabajo como director: “Yo siempre dije que el cine es un milagro, que no vale el hecho de que estudié mucho cine para ser un buen director. En mi caso, yo siempre fui, más que un estudioso, un intuitivo. Tuve mucha suerte. Yo, por intuición, he logrado muchas cosas. Yo me siento un obrero y no soy más que un obrero que deja sangre en el trabajo. Hubo cosas que me salieron excelentes, otras bien, otras regular, algunas mal, pero ninguna la hice de taquito”*.

    * “Encuentro con Argentores - Alejandro Doria” de Canal Encuentro. En http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=108921

    Ir a descargar

    Cinco frases de “Esperando la carroza”

    Un 6 de mayo de 1985 se estrena la versión fílmica de la exitosa sátira del dramaturgo uruguayo Jacobo Langsner. Dirigida por Alejandro Doria, la película cuenta con las actuaciones de Luis Brandoni, China Zorrilla, Antonio Gasalla, Julio De Grazia, Darío Grandinetti, Cecilia Rossetto, Enrique Pinti, Betiana Blum, Juan Manuel Tenuta, Lidia Catalano, Andrea Tenuta, entre otros. Aquí, 5 escenas para recordar a una de las mejores comedias de todos los tiempos.

    Esperando la carroza gif
    «Parecés una modelo»


    Ir a descargar
    «Mamá cumplió años»


    Ir a descargar
    «¿Adónde está mi amiga?»


    Ir a descargar
    «3 empanadas»


    Ir a descargar
    «Yo hago puchero / Minusválida mental»

    Esperando la carroza gif2
    Bonus: Ahí lo tenés al pelotudo

    Ir a descargar
     Esperando la carroza gif3
     Nota recuperada de Télam, bajo el título de “10 escenas inolvidables de Esperando la carroza”. http://www.telam.com.ar/notas/201305/16595-10-escenas-inolvidables-de-esperando-la-carroza.html

    22 de octubre de 2015 – II Programa 75

    PUNTOS CARDINALES

    Parte 1:
    Ir a descargar
    Parte 2:
    Ir a descargar
    151022
    Parte 1:
    Fragmento del «Libro del desasosiego» de Fernando Pessoa.

    Cafe Tacuba – Puntos cardinales

    Película: «Estación Central de Brasil» (Walter Salles)

    Flopa Manza Minimal – Los días por llegar

    «Qué lástima» de Idea Vilariño.

    Flopa Minimal – Todo lo que ya no sirve

    Fragmento de «Lengua madre» de María Teresa Andruetto.

    Nina Simone – Just Like a Woman

    ————

    Biopic: Walter Salles.

    Son House – Death Letter Blues [de «On the Road»]

    Los caprichos de la semana: Agenda cultural.

    In a world: Cartas en el cine

    David Bowie – Letter to Hermione

    ————

    Parte 2:

    Eddie Vedder – Hard Sun

    Película: “Qué tan lejos» (Tania Hermida)

    Ulises Butrón – Lejos
    Skay Beilinson – Lejos de casa

    «XV» es de Julia Ferrer.

    Los Espíritus – Aunque nos vayamos

    ————

    Fragmento de «El Mono Gramático» de Octavio Paz.

    Pez – Lo interesante es por afuera

    «Vendrá» de Lecko Zamora.

    Los Abuelos de la Nada – Himno de mi corazón

    *****

    Biopic: Walter Salles

    Walter Salles
    Walter Salles es un guionista, productor y director de cine brasilero, nacido en Río de Janeiro en 1956.
    Hijo de banquero, estudió economía en Río de Janeiro y comunicación audiovisual en la Universidad de California. En 1986 dirigió los cuatro capítulos de la serie documental “Japón – Un viaje en el tiempo”. Desde entonces ha filmado varios documentales y películas de ficción que lo volvieron uno de los directores más notables internacionalmente de América Latina. También dirigió los documentales “Marisa Monte”, “Antonio Carlos Jobim” y “Venice 70: Future Reloaded”.
    Algunas de sus películas de ficción más conocidas son: “Tierra extranjera”, “El primer día”, “Detrás del sol”, “Paris, je t’aime”, “Agua turbia” y “En el camino”. Por su película de 1998, “Estación central de Brasil”, obtuvo medio centenar de premios internacionales, como el Oso de oro en el Festival Internacional de cine de Berlín.
    En entrevista con “The Guardian”, esto dijo Walter Salles sobre la producción de sus films: “No creo en esa idea de guión cerrado. Por el contrario, creo firmemente en que las películas necesitan de cierta imperfección. Pero también creo que, mientras más pienses con tu equipo de trabajo sobre cómo debería ser el proyecto que estás iniciando, más podrás improvisar después”*.

    * “Walter Salles (Guardian interviews at the BFI) de Geoff Andrew para The Guardian. http://www.theguardian.com/film/2004/aug/26/features

    <a href=»http://www.ivoox.com/biopic-walter-salles-audios-mp3_rf_9126280_1.html» title=»BIOPIC-Walter-Salles»>Ir a descargar</a>

    Blog de WordPress.com.

    Subir ↑