Buscar

Los caprichos de Julie Delpy

Un espacio sin críticos, sólo libros, películas y música conectados así nomás, como toda cosa.

Etiqueta

pueblos originarios

Poema de miércoles: «Las mujeres y el viento» de Liliana Ancalao

Para este poema de miércoles, tomamos el libro «Lenguaje. Poesía en idiomas indígenas americanos». El poema que transcribimos en esta publicación es de Liliana Ancalao, que es parte de la comunidad Ñamkulawen. Debajo están las capturas del libro publicado por Caballo Negro, en el idioma originario. El poema se llama «Las mujeres y el viento», y es toda una invitación.
Liliana Ancalao
él siempre va a volver
me previno la griega
traduciendo la borra del café
y me hablaba de un hombre
yo pensaba en el viento

el viento siempre vuelve
pero esta ciudad no se acostumbra
anda
cada vez
desaforado por las calles
a brochazos de tierra
borrándonos los pasos

se nos vuelan los pájaros
los olores
la ropa
se desafina la casa
la memoria se astilla
y hay que poner la pava
preparar unos mates
y esperar
a que se vaya
en unos días
unas semanas
vaya a saber
con el cambio de luna

como un tremendo viento
dicen que fue el malón
un torbellino en contra de los días
y eso que los antiguos eran duros
como rocas
firmes

ahí quedó su sangre
desparramada
me decías abuela
y tu recuerdo es el lago
al que me asomo
para sorber un trago

y aquí hasta la noche se ha opacado
el viento ruge
arrancando hasta las ganas de quedarse
seguro que las lomas quedaron peladitas
por ahí andará el ruego de ignacia quintulaf

porque su hijo no volvía
el humo de la yerba y el azúcar quemadas
subiendo apenas
un poco más que el taill
y es una pausa su voz

el viento siempre vuelve
quiere rendirnos a nosotras
probarnos las raíces
llevarse algunas
arrastradas
o girando
yo prefiero esas matas livianas
a estos huesos espesos
que reventarán contra el cemento

él siempre va a volver
pero no tenga miedo
agregaba
la griega
porque también se irá

el viento amaina
y el planeta se pone transparente

éste es un olmo
y señala mi hermano
un tallo y unas hojas
alzándose del suelo
desafiantes
pienso que el viento nos trajo su semilla
desde el boulevard
y ¿ves? aquí hay otro

quiero decir
ricardo
tus hijos son tan claros
como estos olmos
pero tengo todavía
arena
en las coyunturas
y no hay palabras

quién sabe adónde
las estará sembrando
el viento.
Las mujeres y el viento1Las mujeres y el viento 2Las mujeres y el viento3

En el camino por Latinoamérica

Recorrer Latinoamérica desde el cine. Atravesar apenas sus colores para arrancarlos del olvido. Desde los viajes europeos de descubrimiento de América y destrucción de los pueblos originarios, a los viajes para recuperar las raíces. Kilómetros de descubrimientos, liberación personal y migración forzosa para buscar ese bendito “mejor porvenir”. Un repaso por algunos de los viajes en el cine por la América no anglosajona:

    • LOS VIAJES DE CONQUISTA: En cuestiones de historia, el cine se ha encargado del primer conflicto que se le atribuye a la bautizada “América”: la llegada del “blanco” europeo, el descubrimiento de las tierras desconocidas del Nuevo Mundo y la conquista, que vino a ser el nombre autorizado para llamar al proceso de destrucción de las civilizaciones que ya vivían en estas tierras. Los distintos grupos aborígenes vieron caer y perderse en el fuego y la sangre a sus culturas, orígenes y formas de vida. Toda película sobre “la conquista de América”, en la forma que fuere, retrata el viaje de descubrimiento, sólo que un descubrimiento salvaje en nombre de la civilización. “La misión”, “Cabeza de Vaca”, “1492, la conquista del paraíso”, y “La otra conquista” son algunos de los títulos más conocidos. Por su parte, la exploración en busca de El Dorado ha llamado poderosamente la atención de los cineastas: Desde “Aguirre, la ira de Dios”, pasando por la animada, “El camino hacia el Dorado”, y “El Dorado” de Carlos Saura, que muestra no sólo la búsqueda desesperada y la explotación de los pueblos, sino y sobre todo, el poderío que gobernaba esas expediciones.
  • RECUPERANDO LAS RAÍCES: Al contrario de los viajes de conquista, que se encargaban de eliminar pueblos originarios -sobre todo desde las décadas de 1940, 1950-, se acentuaron los viajes de quienes buscaban recuperar las raíces destruidas de las viejas civilizaciones. Es ya la era del consumo, y ante semejante monstruo, la anticultura comenzó su peregrinación hacia los países que aún no habían sido completamente transformados por las grandes empresas y los avances tecnológicos. Comienzan el camino un grupo de estadounidenses que buscan en México -que es lo que más cerca les queda, pero también en Centroamérica y en Suramérica-, los vestigios de la sabiduría perdida. El caso más concreto que conocemos es el de los beatniks, y el libro “En el camino”Diarios de motocicleta de Jack Kerouac es el ejemplo clave; novela que fue llevada al cine por Walter Salles en 2012. Probablemente el viaje más conocido del cine para purgar capitalismo es “Hacia rutas salvajes” de Sean Penn, pero el personaje apenas que visita México en el comienzo de su viaje. Luego se dirige al norte. Y en una nota menos colorida, y recuperando de las culturas ancestrales el consumo de sustancias alucinógenas, “Crystal Fairy y el cactus mágico” de Sebastián Silva pone a unos jóvenes yanquis en Chile queriendo experimentar con el cactus San Pedro.
  • LOS VIAJES DEL CHE: El Che Guevara, personaje mítico de la guerrilla y doctor argentino, anduvo por toda Latinoamérica interiorizándose en las realidades de cada pueblo y aportando a la lucha revolucionaria. Sus viajes se retrataron en “Diarios de motocicleta”, también de Salles, y “El argentino” y “Guerrilla” de Steven Soderbergh.
  • EN BUSCA DE UN MEJOR PORVENIR: Historias de espaldas mojadas y migraciones hacia las grandes urbes que prometen un mejor futuro, para terminar trabajando de lo que sea en condiciones de explotación. La mexicana “La jaula de oro” cuenta la historia de tres, que realizan un largo peregrinar desde Guatemala para cruzar del otro lado, enfrentácentral-do-brasilndose a todas las mafias para terminar bajo sus dominios. En “Las acacias” de Pablo Giorgelli, una madre soltera viaja desde Paraguay a Buenos Aires con un camionero, esperando conseguir trabajo. En la coproducción “María llena eres de gracia”, una mula colombiana viaja en avión hacia Estados Unidos esperando ganar unos buenos dólares tras abandonar la plantación de rosas.
  • EN EL PAÍS PROPIO: Las argentinas “Días de pesca”, “Wakolda” y “La reconstrucción” proponen un recorrido por el sur de la argentina. En “Y tu mamá también”, el recorrido es por México, hacia una playa virgen. En “Estación central” de Walter Salles, una mujer que escribe cartas a pedido acompaña a un niño por Brasil, en busca de su padre.
    Por último, también en el país propio, pero particularmente en el murmullo escandaloso de sus calles, dos películas: en Río de Janeiro, “Ciudad de Dios” de Fernando Meirelles y Kátia Lund, y en Asunción del Paraguay, “7 cajas” de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑